El intercambio comercial de Argentina con el resto del mundo dejó un superávit de u$s 14.750 millones en 2021, un aumento de 17,7% respecto de 2020. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Intercambio. El volumen de comercio exterior de la Argentina registró un importante incremento.
El intercambio comercial de Argentina con el resto del mundo dejó un superávit de u$s 14.750 millones en 2021, un aumento de 17,7% respecto de 2020. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo difundió ayer el resultado comercial del último mes del año, que cerró con un saldo positivo de u$s 371 millones y revirtió el déficit por una cifra muy similar (u$s 364 millones) que había presentado en el mismo período del año anterior. En diciembre las exportaciones crecieron 85,9% interanual y las importaciones 59,1%. Marcó récord de la década en cuanto a compras del exterior.
En el análisis anual, las exportaciones crecieron 42%, a u$s 77.934 millones, y las importaciones 49%, a u$s 63.184 millones. El volumen de intercambio comercial fue de u$s 141.118 millones, el mayor nivel desde 2013.
El valor de las exportaciones de 2021 sólo es superado en la serie histórica por los niveles de 2012 y 2011. Este resultado fue consecuencia de un desempeño exportador muy dinámico de todos los rubros. A saber:
En 2021, los superávits más importantes se lograron en el comercio con Chile (u$s 3.486 millones); India (u$s 2.907 millones), Países Bajos (u$s 2.259 millones), Vietnam, (u$s 2.042 millones), Perú (u$s 1.806 millones) e Indonesia (u$s 1.487 millones).
Los mayores déficit se registraron con China (u$s 7.239 millones), Alemania (u$s 1.719 millones), Paraguay (u$s 1.621 millones), Tailandia (u$s 1.121 millones), Estados Unidos (u$s 923 millones), México (u$s 707 millones) y Brasil (u$s 665 millones).
El importante crecimiento del intercambio comercial tuvo como principal argumento la mejora que registraron los productos que comercializa la Argentina con el mundo. Al respecto, el Indec precisó que si el año pasado se hubiesen registrado los mismos precios de 2020, el superávit habría sido de u$s 6.860 millones de dólares.
El índice de precios de las exportaciones argentinas, mayormente productos primarios y sus derivados, tuvo una suba de 25,8%. El de las importaciones (bienes de capital o piezas y accesorios) aumentó 14,7%. “El país registró una ganancia en los términos del intercambio de u$s 6.000 millones”, señaló el Indec.
De todos modos, también ponderó el fuerte aumento de las exportaciones de manufacturas industriales, en gran medida impulsadas por las ventas de autos a Brasil.
Esta reactivación industrial también se reflejó en las importaciones, que subieron de la mano de la compra de bienes de capital e intermedios para abastecer las necesidades de la industria.
Las importaciones de bienes intermedios (insumos) alcanzaron los u$s 25.758 millones, un aumento del 53,6% interanual. Le siguieron las de partes y accesorios para bienes de capital, con u$s 11.890 millones (un crecimiento del 56,6%) y los bienes de capital (u$s 10,181 millones y un aumento del 38,1%). Recién en tercer lugar se ubicaron los bienes de consumo, con compras al exterior por u$s 7.236 millones (20,3%). En combustibles y lubricantes se importaron u$s 5.843 millones (+121,3%) y para traer vehículos se erogaron u$s 1.692 millones (4,8%).
El informe del Indec también dio cuenta de que desde fines de 2020 la evolución del costo del transporte internacional evidenció un aumento y que en diciembre de 2021, el valor unitario del flete (dólares/ toneladas) fue de 141,2 dólares por tonelada, 67,1% superior al de igual período de 2020 (84,5 dólares por tonelada) y 79,2% superior al de diciembre de 2019 (78,8 dólares por tonelada).