Las ventas de tractores y cosechadoras bajaron en el primer trimestre del año, respecto del mismo mes del año anterior, mientras que la cantidad de sembradoras comercializadas aumentó. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Pese a la caída en la venta de unidades,el total facturado alcanzó los $ 9.666,7 millones entre enero y marzo, cuando estaba en pleno proceso de recolección de la cosecha de trigo, y siembra de la soja.
Este incremento en la facturación se dio de la mano de un aumento de los precios, ya que la cantidad de cosechadoras vendidas cayó 10,6% interanual a 296 unidades y la de tractores bajó 28,8% a 1.183.
En tanto, los implementos quedaron casi sin cambios en 1.592 unidades, y la adquisición de sembradoras aumentó 43,9% a 223 unidades.
En el primer trimestre de 2019, las cosechadoras participaron con el 39% de la facturación total, con 3.768,1 millones de pesos; los tractores tuvieron un 33% de participación, con 3.188,6 millones de pesos; los implementos, 20,8%, con 2.015,7 millones de pesos; y las sembradoras, el 7,2% restante, con 694,2 millones de pesos.
En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observa que los otros implementos representan el 55,3%, con 1.114,7 millones de pesos de facturación, los implementos para acarreo y almacenaje de granos participan con el 24,5%, con 494,6 millones de pesos de facturación, y las pulverizadoras, con 406,4 millones de pesos, representan el 20,2% restante.
Durante el primer trimestre, los tractores de producción nacional presentaron una participación de 73,1%, las cosechadoras, de 66,2%, y los implementos agrícolas, de 83,5% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
El Indec no informa el desagregado entre nacional e importado en el caso de las cosechadoras por el resguardo de secreto estadístico.
Una encuesta elaborada por el Ieral de Fundación Mediterránea para la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba (Afamac) muestra un cambio de expectativas en el sector, de la mano de la cosecha récord que está finalizando.
Según el informe, el 43,3% de las firmas mejoró sus ventas y facturación durante el primer trimestre del año. Sin embargo, eso no ha permitido una recuperación de la rentabilidad que disminuyó en más de la mitad de las compañías (56,7%).
Un año difícil
Según los datos del Indec, la venta de maquinaria agrícola presentó durante 2018 una baja de 35,8% en las cantidades vendidas de tractores y del 45,8% en cosechadoras, respecto de 2017.
El panorama de las ventas medidas por cantidades se completó con una baja del 21% en el caso de las
sembradoras, que alcanzaron las 1.758 unidades, y del 23,9% en el caso de los “implementos”, con 7.147 registros.
En el caso de las cosechadoras, la caída alcanzo al 45,8% al venderse 789 unidades mientras que en el caso de los tractores, con 6.226 unidades, el retroceso fue del 35,8% en la comparación interanual.
El panorama de las ventas se completó con una baja del 21% en el caso de las sembradoras, que alcanzaron las 1.758 unidades, y del 23,9% en el caso de los “Implementos” con 7.147 registros.
Otro aumento para telefónicos
El sindicato de trabajadores telefónicos alcanzó un aumento salarial del 16%. Dicho incremento se alcanzó bajo la cláusula de revisión, lo que eleva el aumento total el 52,5% en el período que va de junio de 2018 a junio de 2019. Además, se pactó el pago de 10 mil pesos remunerativos por el día del trabajador telefónico a percibir en los salarios del mes de mayo. El acuerdo fue alcanzado por las distintas federaciones de trabajadores telefónicos (Fattel, Cepetel, Fommtra, Foessitra) con las empresas telefónicas. “El acuerdo nos posiciona para comenzar a discutir la nueva paritaria”, destacó Claudio Cesar, secretario general dde Sitratel. El sector comienza la nueva discusión paritaria en junio próximo.