Cameron dijo que la suba del gas sólo toca al 15 por ciento de los usuarios
El secretario de Energía, Daniel Cameron, defendió la aplicación del cargo tarifario al consumo
domiciliario de gas para financiar la importación de ese combustible y aclaró que sólo alcanza al
15 por ciento de los usuarios de gas por redes, de los cuales el 95 por ciento está en condiciones
de afrontar el incremento. Se mostró dispuesto, no obstante, a "resolver cualquier error que se
haya cometido" y a revisar exhaustivamente los casos de "quienes objetivamente no puedan
pagar".
6 de agosto 2009 · 01:00hs
El secretario de Energía, Daniel Cameron, defendió la aplicación del cargo
tarifario al consumo domiciliario de gas para financiar la importación de ese combustible y aclaró
que sólo alcanza al 15 por ciento de los usuarios de gas por redes, de los cuales el 95 por ciento
está en condiciones de afrontar el incremento. Se mostró dispuesto, no obstante, a "resolver
cualquier error que se haya cometido" y a revisar exhaustivamente los casos de "quienes
objetivamente no puedan pagar".
El funcionario y el titular del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas),
Antonio Pronsato, expusieron ayer en la comisión de Energía del Senado, en el marco de una áspera
audiencia durante la cual la oposición exigió la derogación del decreto 2067, que creó el llamado
Cargo Gas por considerarlo inconstitucional y discriminatorio, y porque produjo aumentos de tarifas
que llegan hasta el 400 por ciento.
Con el marco de un fuerte activismo de las organizaciones de usuarios y
dirigentes políticos, que en Rosario se traducirá hoy en una movilización frente a la sucursal
local del Enargas (ver aparte), el aumento del gas desplazó a las retenciones de la primera plana
en la batalla entre el oficialismo y la oposición.
La reunión de la comisión de Energía de la Cámara alta fue ayer la primera
estación de una compulsa que los senadores opositores intentaron llevar al recinto para su
tratamiento sobre tablas. A pesar de los roces que, según trascendidos, existían en el bloque del
Frente para la Victoria respecto de este tema, el oficialismo cerró filas y neutralizó la
embestida.
De los 40 votos necesarios para habilitar la discusión sobre tablas, sobre 60
senadores presentes, la oposición obtuvo 28 voluntades, contra 32 en contra. Sin embargo, se aprobó
que la discusión sea retomada en la próxima sesión, si hay dictamen previo de la comisión de
Energía.
Esa comisión fue escenario, horas antes, de los primeros cruces parlamentarios
por el aumento del gas. Cameron defendió la creación de fondos fiduciarios para financiar obras de
ampliación de los gasoductos troncales para el período 2004-2011 y recordó que se fueron
conformando con cargos aplicados a "quienes más tenían", empezando por los industriales, a los
comercios y "recién en 2008 se sumó a los residenciales de mayor poder económico".
Recordó que en el caso en cuestión el incremento alcanza a 1,2 millón de
usuarios, el 15 por ciento de los 5,47 millones de consumidores. Explicó que el cargo dispuesto por
el decreto 2067 fue pensado para compensar el diferencial de precios entre el gas de importación en
los meses de mayor demanda y el gas que se produce en el país. También para subsidiar la garrafa
social.
El radical Gerardo Morales cuestionó la constitucionalidad del decreto, por
entender que en los hechos se trata de un impuesto, y exhibió facturas de consumidores de bajo
poder adquisitivo que sufrieron incrementos del 200 por ciento. El titular del Enargas refutó estos
números y dijo que las subas en los casos más extremos llegan al 15 por ciento.
El secretario general del sindicato petrolero de Río Negro y Neuquén, Manuel
Arévalo, presente en el encuentro, recordó que 300 millones de pesos del fondo creado por ese cargo
irán a garantizar los aumentos salariales del sector y advirtió: "No seremos meros espectadores, si
nos quedamos sin trabajo, el país se queda sin gas".