El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy ante la Comisión Bicameral de
Control de los Decretos de Necesidad y Urgencia que la creación del Fondo del Bicentenario
para el Desendeudamiento y la Estabilidad se trata de una herramienta que “agrega
certidumbre”.
Así lo afirmó al exponer durante más de una hora y media ante los 16 legisladores que
integran ese cuerpo, quienes luego emitieron dos dictámenes sobre el decreto 2010/09, uno de
ellos a favor, con ocho firmas del oficialismo, y el otro de rechazo, con la adhesión
de ocho opositores.
Ahora ambos dictámenes deberán ser considerados en los plenos de ambas Cámaras, una vez
que se inicie el nuevo período de sesiones ordinarias, el próximo primero de marzo.
“Se trata de una herramienta que agrega certidumbre, que permite reducir
incertidumbres”, planteó el titular del Palacio de Hacienda en su exposición ante los
legisladores, reunidos a partir de las 10.30 en el Salón Arturo Illia del Senado de la
Nación.
En este sentido, Boudou sostuvo que la creación del Fondo del Bicentenario para el
Desendeudamiento y la Estabilidad, creado por el DNU 2010/09, constituye una manera de
“administrar y utilizar de manera inteligente la política de acumulación de
reservas” llevada adelante por el gobierno nacional.
Con este argumento, justificó el uso de “un 30 por ciento de las reservas
excedentes” para “generar un fondo que dé certeza de lo que va a suceder en el
país con los vencimientos durante el 2010”, y que exprese “voluntad y capacidad
de pago”.
“Es una herramienta que apuntala, que da certezas”, afirmó el ministro de
Economía, ante los integrantes de la comisión encabezada de manera provisoria por la diputada
oficialista Diana Conti y el senador radical Luis Naidenoff, en carácter de secretarios
ad hoc de la bicameral.
El ministro comenzó su exposición destacando el “modelo inclusivo” llevado
adelante por el gobierno nacional y remarcó pilares fundamentales de la política económica:
la política de acumulación de reservas, el mercado de tipo de cambio y las políticas
fiscales.
En este marco, subrayó que la aplicación de estas políticas permitió “sortear la
crisis internacional de una manera inédita” y sostuvo que eso “no fue producto de
la casualidad” sino del “gran esfuerzo puesto también por el gobierno
nacional”.
También, Boudou remarcó la “voluntad política de tomar medidas” y ponderó
especialmente el inicio de una ronda de negociaciones con los holdouts que, según indicó,
“tiene como techo el canje anterior”.
En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que “a mediados de
enero próximo Argentina definirá su oferta en concreto” a los holdouts.
En tanto, al referirse al Fondo del Bicentenario, Boudou afirmó que se trata de una
herramienta que “no puede ser vista como una medida aislada” y que debe ser
inscripta “en una estrategia financiera” que apunta al
“desendeudamiento”, a “tasas de interés más bajas para el sector
privado” y a “reposicionar a Argentina en los mercados”.
Por otro lado, frente a las críticas de la oposición al instrumento elegido para la
creación del Fondo del Bicentenario, Boudou señaló que “urgencia no es sinónimo de
dramático” sino que el carácter de necesidad y urgencia de la medida está
“vinculado a lo estratégico, a lo importante”.
En este tramo del encuentro de la Comisión Bicameral, distintos legisladores de la
oposición, entre ellos el titular de la bancada radical, Gerardo Morales, apuntaron contra
“la manipulación de los datos de la inflación” y señalaron que la creación
del Fondo “no resuelve el problema de fondo”, que personificó en el INDEC.
Por otro lado, Naidenoff cuestionó que el Ejecutivo haya elegido la herramienta del
decreto de necesidad y urgencia para crear el Fondo del Bicentenario y se preguntó
“cuál era el problema para convocar a sesiones extraordinarias para tratar este
tema” por vía de una ley. (Télam).-