Binner: el alto precio de la soja pone en riesgo al resto del agro
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, advirtió que “el proceso de 'sojización'
vació al campo”, y estimó que si continúa la escalada del precio de ese cultivo en los
mercados internacionales, donde ya superó los mil dólares la tonelada, “en poco tiempo
no va a quedar nada de las demás actividades productivas”.
1 de febrero 2008 · 11:05hs
Buenos Aires- El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, advirtió que
“el proceso de 'sojización' vació al campo”, y estimó que si continúa la escalada
del precio de ese cultivo en los mercados internacionales, donde ya superó los mil
dólares la tonelada, “en poco tiempo no va a quedar nada de las demás actividades
productivas”.
Binner remarcó que “el proceso de sojización ha significado vaciar
el campo, que la gente migre a las ciudades, con oficios que no corresponden a las demandas
que hoy tiene una ciudad, a vivir en los peores lugares, lo que genera planes sociales que
nunca tendrán el valor del trabajo como elemento formador del individuo y la
sociedad”.
“Si nos dejamos llevar por el precio de la soja, en una provincia
como Santa Fe, en poco tiempo no va a quedar nada de las demás actividades
productivas”, subrayó el mandatario santafesino en una entrevista publicada hoy por el
matutino La Nación.
También se refirió a las discusiones que los productores de carne y leche
mantienen desde hace algún tiempo con el gobierno nacional, y de la cual él tomó partida,
poniéndose del lado de los hombres del campo.
Al respecto, señaló que “ninguno de esos dos problemas está
resuelto”, y consideró que es preciso “trabajar para lograr un acuerdo nacional
alrededor de cada una de estas cadenas productivas”.
Estimó que “hay muchos problemas que se pueden solucionar con
diálogo”, y añadió que “avanzar en todo aquello que se pueda acordar es
bueno”.
Para ello, sostuvo que “hay que entender que la cadena productiva se
corta por el eslabón más débil”, y por lo tanto indicó que se debe “fortalecer
cada eslabón para que la cadena en conjunto sea fuerte”.
Destacó que Santa Fe “aporta 1.500 millones de dólares
anuales” a la Nación en concepto de retenciones a las exportaciones agropecuarias, pero
remarcó que “indudablemente, lo que vuelve es muy inferior respecto de lo que se
aporta”.
“El problema es que Santa Fe tiene todo el centro-norte consumiendo
agua con arsénico, tiene 60 por ciento de su población sin cloacas, y prácticamente no se
tratan los líquidos que se vierten al Paraná. De manera que es una situación que no condice
con la riqueza económica de la provincia”, puntualizó Binner. (DyN)