El nuevo instrumento para incentivar a que los productores agropecuarios vendan su cosecha de soja antes del 31 de agosto próximo, que fue aprobado el martes pasado por el Banco Central (BCRA), ya quedó operativo y los bancos estarán en condiciones de ofrecerlo desde este lunes a sus clientes.
Se trata de la posibilidad de depositar el 70 por ciento de los pesos obtenidos con la exportación de soja en una cuenta que ajusta diariamente por variación del tipo de cambio, y el 30% restante a comprar divisas al dólar ahorro (oficial + 65%), que el viernes cerró a 226,50 pesos en el Banco Nación.
El objetivo del Central es que las liquidaciones de soja sean, al menos, unos 2.500 millones de dólares por arriba de las esperadas hasta el 31 de agosto, y que ayuden así a reforzar las reservas internacionales.
Puntualmente, la norma establece que los productores podrán depositar el 70 por ciento de los ingresos producidos por la venta de soja en una cuenta a la vista (es decir, con acceso en cualquier momento a esos fondos) que se ajusta de forma diaria en función de la evolución del tipo de cambio A3500.
Además, por el 30 por ciento restante se permitirá la formación de activos externos al valor del dólar oficial más el impuesto País y las retenciones a cuenta que percibe la Afip.
“De ningún modo se trata de un dólar agro ni un tipo de cambio diferencial. Sólo habilitamos dos instrumentos de inversión para los productores de soja”, aseguró el presidente del Central, Miguel Pesce.
Aún así, para que los bancos puedan ofrecerlo deberán readaptar sus sistemas informáticos que, si bien tienen la obligación de ofertarlo a sus clientes, no están forzados a hacerlo a través de la web, por lo que la adopción dependerá del volumen de interesados en el rubro agrícola.
Los principales bancos con clientes del sector agro, tanto en la zona núcleo como en otros puntos del país, confirmaron estar trabajando en su implementación. Aunque no creen llegar a ofrecerlo efectivamente este lunes ya que están en una “fase técnica y de entendimiento de la norma” hasta su lanzamiento efectivo.
En el BCRA aseguraron que “no hay ninguna norma pendiente” para que se haga efectiva, aunque sí una medida “inesperada e innovadora” y que, por eso, es probable que demore “entre una semana y diez días” para su cumplimiento efectivo.
De todos modos, en la entidad están confiados en que tendrá una buena recepción una vez que se encuentre disponible.