El gobierno acordó con la cadena automotriz impulsar las exportaciones del sector y mejorar la balanza comercial mediante la puesta en marcha de un mecanismo por el cual las terminales que aumenten sus ventas al exterior no pagarán derechos de exportación por las operaciones incrementales superiores a las colocaciones concretadas en 2020.
“Nuestra industria automotriz, por su dinamismo y competitividad, posicionó a la Argentina como un jugador estratégico a nivel regional, con 8.800 empleados y una producción superior a la prepandemia”, destacó el ministro de Economía, Sergio Massa, en sus redes sociales.
Massa realizó estas declaraciones tras participar de un acto en la planta de Toyota en Zárate. Allí se presentó un acuerdo entre el Estado, los gremios y el sector empresario (terminales y autopartistas) que permitirá contar con un saldo comercial favorable de u$s 400 millones hasta fin de año.
“Si Estado, trabajadores y empresas seguimos trabajando juntos el sector puede generar un saldo comercial positivo de u$s 400 millones, esto nos acerca a lo que nos propusimos en nuestra hoja de ruta, mejorando la balanza comercial y garantizando la acumulación de reservas”, agregó Massa.
Así, la Secretaría de Industria creó el Registro de Empresas Fabricantes de Vehículos Automotores y/o Autopartes a través del cual las empresas registradas recibirán el beneficio. Adicionalmente, se definió que el período base de comparación para las exportaciones incrementales será 2020, detalló el ministro.
En ese marco, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó la relación y el acuerdo con las distintas partes de la cadena de valor en el anuncio de ayer, tanto el sector sindical como las cámaras que representan a la industria.
“Las cifras del sector demuestran que el camino es el correcto, la industria está 15% por encima de diciembre de 2019; esta medida apunta a que un sector industrial emblema, que en julio de 2022 fabricó un 37,9% de unidades más que en julio de 2021, siga creciendo en producción y exportaciones”, agregó De Mendiguren.
El secretario fue el encargado de dar los detalles de los acuerdos alcanzados e informó a los empresarios que ya firmó la resolución que prorroga el régimen para las importaciones incrementales, y que se dará a conocer a la brevedad el cronograma de reintegros a las exportaciones.
De Mendiguren se refirió a la modificación de una “confusa” resolución que establecía el régimen de auditoría a las autopartes y que se dispuso reducir de 100% a 40% de las piezas a auditar, lo que permitirá terminar con esos trámites en el curso de 2023.
En 2020, el gobierno nacional estableció una reducción en las alícuotas de derechos de exportación para determinadas mercaderías de origen industrial nacional. Posteriormente, incluyó a la industria automotriz: en 2021 fijó en 0% la alícuota de retenciones para las exportaciones incrementales. Por su impacto positivo, la medida, fue ampliada incluyendo autos y autopartes en diciembre pasado.
Así, hasta fin de año, tanto terminales como autopartes sólo pagarán derechos de exportación con las alícuotas actuales hasta el monto de las exportaciones facturado en 2020 (4,5% ó 3%). Una vez superado ese nivel tributarán 0% para las nuevas exportaciones.
La industria automotriz se encuentra dentro del top 30 mundial en cantidad de producción anual de vehículos; y, en 2021, creció 69% con más de 430.000 unidades fabricadas en el país, 38,1% más que en 2019. “Potenciar el crecimiento de esta industria es dinamizar la economía real del país”, concluyó el Ministerio de Economía.
La "timba" de dólares
Massa convocó a los empresarios y gremialistas del sector automotor a enfrentar a “los que pretenden timbearse los dólares de las reservas del Banco Central”.
Fue durante el acto llevado a cabo en la planta de Toyota, en el que se presentó un acuerdo entre el Estado, los gremios y el sector empresario (terminales y autopartistas), que permitirá contar con un saldo comercial favorable de u$s 400 millones hasta fin de año.
“Parte de nuestros errores son producto del descuido de nuestras prioridades, y este sector es una prioridad”, señaló el ministro, en referencia a la necesidad de administrar el comercio exterior ante la escasez de divisas.
En ese sentido, manifestó que en el gobierno “defendemos la utilización de los dólares del Banco Central” para priorizar “la producción, la generación de empleo y de valor”.
“Mientras alguna autopartista peleaba para tener dólares, un juez autorizaba u$s 20 millones para importar toallas”, indicó. Y agregó: “Algunos compiten en ese deporte de intentar robarle las reservas al Banco Central”.
En el mismo sentido se expresó el ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, quien remarcó que “por la escasez estructural de dólares, tenemos que administrar el comercio”, e hizo propias las declaraciones de Massa al referirse a que se debe “separar la paja del trigo” a la hora de establecer prioridades.