Andrés Ponte, actual presidente de Matba Rofex y futuro vicepresidente de A3, explicó qué productos financieros y agropecuarios se negociarán en este nuevo mercado que tendrá su sede en Rosario
Sábado 07 de Diciembre de 2024
La fusión entre Matba Rofex y MAE dio origen a A3 y este hecho marca un hito en el mercado financiero argentino. Este nuevo gigante promete un mercado más robusto, transparente y eficiente, con proyección internacional, afianzando a Rosario como un importante centro financiero. Andrés Ponte, actual presidente de Matba Rofex y futuro vicepresidente de A3, explicó las fortalezas de esta fusión y su impacto en el mercado argentino.
Ponte, con amplia experiencia en el sector financiero, señaló que esta expansión, que comenzó hace cinco años atrás cuando se integró Matba Rofex, es la culminación de un largo proceso en busca de la eficiencia: "La realidad es que un poco en la genética de lo que era Rofex, del que originariamente fui director durante muchos años, estaba siempre la idea de generar procesos de integración, de ganar en eficiencia y de poder ofrecer ser una mejor propuesta al mercado de derivados y de capitales argentinos".
En ese sentido, remarcó que la fusión con MAE llega en un momento en el que "Argentina intenta volver abrirse al mundo con empresas sólidas y que puedan competir, eficientes y propuestas integradoras".
"Un país debe tener mercados desarrollados, trasparentes. Son cuestiones difíciles de explicar para Doña Rosa pero son de suma importancia", resaltó.
Los accionistas de Mercado Abierto Electrónico (MAE) y Matba Rofex aprobaron a mediados de noviembre la fusión de ambas entidades, consolidando un proceso de integración que dará lugar a A3. El nuevo mercado ofrecerá un carta integral de productos, abarcando productos agropecuarios y financieros tanto en negociación de contado como de futuros y opciones, registro de operaciones bilaterales y OTC (extra bursátil).
La unión de dos grandes jugadores como Matba Rofex y MAE crea una fuerza formidable. Matba Rofex, con su enfoque en derivados agropecuarios, permite a los productores cubrir los precios de sus cosechas, asegurando su rentabilidad. MAE, por su parte, aporta su experiencia en renta fija y operaciones con el Banco Central. Juntos, A3 ofrecerá una amplia gama de productos, cubriendo todo el espectro de la economía nacional.
Ponte resaltó la importancia de esta sinergia: "En los últimos años empezamos a trabajar en hacer puentes entre los futuros de agro y los futuros financieros, entre las opciones financieras para poder mejorar las posibilidades de cobertura ya para toda la industria argentina de exportación o de importación con el futuro de tipo de cambio de peso y de dólar. Tenés productos que te cubren todo el abanico de los precios que se generan en nuestra economía".
Otro punto que destacó Ponte tiene que ver con sumar tecnología para ser más eficaz y hacer que más personas lleguen al mercado de capitales, por eso ofrecen infraestructura para eso. También se brindan servicio a las billeteras virtuales, actualmente a 22, que todas tienen fondos en sus cuentas y de esta forma llegan a más de 50% de los argentinos.
Rosario: un ecosistema propicio para el crecimiento de A3
La decisión estratégica de mantener la sede de A3 en Rosario no es casualidad. La ciudad cuenta con una larga tradición en el desarrollo de mercados financieros y agropecuarios. La presencia del Mercado Físico de Granos, la experiencia de Matba Rofex y la destacada formación de profesionales en la ciudad, hacen de Rosario un ecosistema ideal para el crecimiento de A3. El lunes habrá una presentación especial para la prensa en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ponte destacó la importancia de Rosario en este proceso: "La provincia de Santa Fe se ha caracterizado durante muchos años por impulsar y por fomentar la creación de mercados. Es un buen espacio para los mercados, no es una cuestión de geografía sino que es la mejor propuesta para el usuario. Rosario tiene una escuela en mercados y eso es muy importante, menos popular que la de jugadores de fútbol pero está al mismo nivel en calidad final".
Leer más: Presentaron propuestas para una nueva política industrial en Argentina
Con la integración legal en su fase final, se espera que A3 comience a operar el primer día hábil de febrero, o de marzo, de 2025. A partir de ahí definirá su estrategia y luego del primer trimestre presentará su plan de negocios al mercado. "MAE aportará su conocimiento sobre renta fija, complementaremos las fuerzas y talentos con los de Matba Rofex", indicó Ponte.
Además, el directivo se mostró optimista sobre el futuro de A3: "Esperamos obviamente que sea un mercado con mucha más proyección internacional, además de lo local".
La creación de A3 no solo es un hito para el mercado financiero, sino también un paso fundamental hacia un futuro más sólido y prometedor para la economía argentina. El fortalecimiento de la infraestructura financiera, la mayor participación de los usuarios y el fomento a un entorno de competencia y desarrollo que conecte aún más a las personas con los mercados son algunos de los valores que tendrá como pilares A3.