El desafío consiste en observar detenidamente el gráfico e intentar ver y decir cuántos puntos negros aparecen en la misma. El observador debe tomarse unos segundos para hacer un conteo consciente e indicar la cifra que realmente ve. Seguramente el número apreciado está por debajo de 12. ¿Entonces, qué sucede?
Entonces es que el observador no ha logrado ver todos los que puntos que verdaderamente se ubican en la cuadrícula. No es para despertar alertas, es lo que le sucede a la mayoría de las personas que se posicionan frente a la ilustración.
Hay cuatro puntos ubicados en la fila superior, otros cuatro en la fila de en medio y otros cuatro en la inferior. Sin embargo, resulta imposible visualizarlos todos al mismo tiempo. En lugar de ello, lo más común es que solo se visibilicen cuatro.
Cuando se fija la mirada en uno, automáticamente aparecen como por arte de magia los de su fila, pero se hace imposible ver los de las otras. Es como si desaparecieran al instante de esa parrilla gris.
Cabe la aclaración: la imagen es estática, no es ningún GIF animado que vaya cambiando de fotograma.
La imagen fue subida en primer lugar a Reddit, donde ya registró más de 3.300 comentarios. En Imgur ya recibió unos 12.000 puntos y va por los 2,5 millones de visualizaciones. También fue compartida por el profesor japonés de psicología Akiyoshi Kitaoka en Facebook, causando bastante revuelo.
La imagen fue publicada originalmente en la revista científica Perception en el año 2000. Se trata de una "ilusión de cuadrícula brillante". Este tipo de ilusiones hacen creer al individuo que la está observando que los puntos situados entre las intersecciones entre dos líneas aparecen y desaparecen. Esto último ocurre al reparar solo en una intersección.
La causante de que no seamos capaces de visualizar los 12 puntos al mismo tiempo sería, en realidad, la visión periférica, que se caracteriza por su habilidad para localizar, reconocer y responder la información que hay en las distintas áreas del campo visual alrededor de un objeto sobre el que fijamos la atención.
En el caso de los humanos ésta abarca hasta cerca de 180 grados, pero tiene sus fallos. En la imagen que nos ocupa, al centrar la atención en un punto concreto, nuestro cerebro "lee" lo que está alrededor del mismo, pero lo hace de una manera equivocada. Es decir, no es capaz de procesar los puntos negros que se sitúan en las intersecciones y lo interpreta todo como si solo hubiera líneas grises y espacios en blanco.