Conjurar el horror

El 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense lanzaba sobre la ciudad japonesa de Hiroshima una bomba atómica. El estallido mató al instante a cien mil personas y provocó formas hasta entonces desconocidas de sufrimiento humano. Para enfrentar el olvido, escritores y fotógrafos se atrevieron a ahondar en el dolor de las víctimas.
2 de agosto 2020 · 00:00hs

El 6 de agosto de 1945, hace exactamente 75 años, una inmensa nube de humo opacó repentinamente el cielo de Hiroshima, sepultando la ciudad en la oscuridad. Todos recuerdan su forma, una especie de hongo gigantesco, erigido posteriormente en un símbolo indefectible de la destrucción de un arma letal: la bomba atómica. Pero pocos son los que se atrevieron a despojarse de esa imagen tan abstracta como vacía, de esa alegoría arbitraria y banal, para ahondar en las profundidades de las heridas que dejó sobre el pueblo japonés.

John Hersey, periodista y escritor estadounidense, ganador del premio Pulitzer en 1945, sin dudas fue uno de ellos. En Hiroshima (1) describe sin ambages, a través de las propias voces de los sobrevivientes, el horror que atravesaron. Los relatos, disímiles y descarnados, convergen sin embargo en los detalles generales de esa fatídica mañana en la que se produjo el estallido. Hacía ya cuatro años que Japón estaba sumido en la Segunda Guerra Mundial contra las fuerzas aliadas y su pueblo, agotado, padecía las penurias económicas y humanas que dejaba a su paso el conflicto. La población de Hiroshima había quedado reducida a 245 mil habitantes. El día en que cayó la bomba, ninguno de ellos escuchó el menor ruido, sólo advirtieron un enorme destello, como un haz de sol, intenso y enceguecedor. Los que miraban al cielo quedaron ciegos, con las cuencas de los ojos vacías. Algunos levantaban las manos, desnudos o con la ropa hecha jirones, por el dolor que les producían las quemaduras y laceraciones. Otros quedaron al instante reducidos a cenizas o permanecieron sepultados bajo los escombros de las edificaciones.

llega jimena la torre a rosario y presenta su horoscopo 2024

Llega Jimena La Torre a Rosario y presenta su Horóscopo 2024

sensibilidad femenina, para que lo poetico se vuelva carne

Sensibilidad femenina, para que lo poético se vuelva carne

Las tormentas de fuego no tardaron en llegar, avivadas por ráfagas de viento insaciables que dejaron a los árboles desnudos y a la tierra desolada y abrasada. La lluvia negra cayó con furia. Sus gotas eran del tamaño de una bola de billar, derivadas de la humedad que se condensaba en el gigantesco hongo de humo, polvo y fragmentos en fisión que inundaba el cielo. Cuando estallaron contra el suelo, también lo hizo la radiactividad. Cien mil personas murieron o sufrieron heridas mortales en el mismo momento de la explosión. De los otros cien mil heridos, solo diez mil pudieron desplazarse hasta el principal centro hospitalario de la ciudad, que no tardaría en desbordarse. Mutilados y agonizantes se agolparon, tendidos sobre el suelo de las salas del hospital. Eran tantos que pronto ocuparían las manzanas próximas del establecimiento. El personal médico inevitablemente no dio abasto. Sólo ocho doctores y diez enfermeras estaban en condiciones de atender a los heridos, con remedios tan precarios como aceite y mercurocromo. Cientos de ellos yacían muertos en los pasillos del hospital sin que nadie pudiera cargar sus cuerpos fuera del centro sanitario. Los vivos se fundían así con los muertos, mientras el hedor invadía los corredores.

Al día siguiente un breve anuncio, difundido en la radio japonesa, ratificaba que un nuevo tipo de bomba había sido utilizada sobre Hiroshima. La información era escueta y restringida. No ahondaba en más detalles. El encargado de darlos sería posteriormente el propio presidente de Estados Unidos, Harry Truman: “La bomba tenía más potencia que veinte mil toneladas de TNT. Tenía más de dos mil veces la potencia de la bomba Grand Slam británica, la bomba más grande jamás usada en la historia de las guerras”. Pero las víctimas, ajenas al claro y cínico mensaje, siguieron sumergidas en explicaciones más dulcificadas o primitivas. Algunas pensaban que habían sido rociadas con gasolina desde un avión, otras que era el resultado de una bomba incendiaria de dispersión lanzada por algún paracaidista del bando enemigo. Las causas quedaban relegadas frente al horror corporizado. Eran días “en que las moscas bebían sangre humana” (2), en los que se pensaba con desesperanza que nunca más volvería a crecer la hierba, las flores ni los árboles, en los que se imaginaba un paisaje yermo perpetuándose en una ciudad en ruinas, que estaría desolada e inhabitada por cien años.

Los vivos, sin embargo, aún se preocupaban por los muertos. Con piras hechas de maderas de casas destruidas, los hicieron cenizas que colocaron meticulosamente en sobres con los nombres, ordenados y apilados en un templo de la ciudad. Las columnas de sobres cubrieron inmediatamente una pared entera del santuario. Tres días después, el 9 de agosto, la escena se repetiría, al estallar la segunda bomba nuclear sobre la ciudad de Nagasaki. A mediados de mes, los científicos japoneses confirmaron finalmente que se habían lanzado bombas atómicas tras comprobar in situ que su resplandor había aclarado el color del cemento, escamado la superficie de granito, alterado otros materiales de construcción y dejado huellas de las sombras proyectadas por la luz de la bomba. Huellas que dieron lugar a leyendas populares, como la del pintor perpetuado en los escalones más altos de una escalera cuando mojaba la brocha en el balde de pintura o la de un hombre eternizado en el puente cercano al Museo de la Ciencia y la Industria de Hiroshima en el momento exacto en el que azotaba a su caballo. La radiación era un hecho, y al igual que en el cuerpo de los sobrevivientes, pronto dejaría sus cicatrices perpetuas en la historia.

Crónicas de lo indecible

El 15 de agosto, y por primera vez en la historia, Hirohito, el emperador de Japón, habló a su pueblo anunciando la rendición incondicional. Las fuerzas de ocupación estadounidenses se encargaron rápidamente de censurar en el país asiático cualquier posible referencia a las bombas atómicas en discursos, informes y publicaciones. Las restricciones se perpetuarían hasta 1951. Las voces de las víctimas silenciadas paradójicamente serían escuchadas por primera vez en suelo norteamericano. El 31 de agosto de 1946, John Hersey publicó un solo artículo que cubrió la totalidad del reconocido periódico New Yorker, con la única excepción de las páginas dedicadas a la cartelera de teatro. La publicación reproducía la crónica de Hersey sobre Hiroshima a través de las palabras de seis sobrevivientes. A pesar de una prosa que pretendía incansablemente conservar la equidistancia, la crudeza de los relatos disolvió irremediablemente todo atisbo de imparcialidad. Era, en efecto, la propia subjetividad la que dotaba al escrito de sustancia y realismo, al tiempo que desnudaba el horror que la gran potencia pretendía silenciar. La repercusión fue de tal magnitud que el propio Einstein ordenó mil copias del periódico y luego, con el transcurrir de los años, se convertiría en libro, publicado en varios idiomas a través del mundo.

Japón, que había quedado sumergido en el silencio, impulsó la publicación de los libros prohibidos en 1954, después del ensayo nuclear estadounidense sobre el atolón de Bikini que despertó el descontento popular y la discusión pública. Los sobrevivientes recién entonces pudieron salir del limbo económico y del letargo humano al que habían sido condenados. En 1963, el reconocido escritor japonés Kenzaburo Oé emprendió su viaje a Hiroshima para ahondar en los efectos nefastos que había dejado la guerra. Lo que encontró lo sorprendió profundamente. Cuenta que la gente de Hiroshima era dueña de una dignidad inigualable, al soportar el dolor en la carne sin explicaciones ni ayuda del Estado. La radiación seguía carcomiéndolos de forma despiadada a través de enfermedades como la leucemia y otras formas de cáncer como carcinomas de la tiroides, los pulmones, las mamas, el estómago, el hígado, el tracto urinario y los órganos reproductivos.

SEIS-1.jpg
Rostros de Hiroshima, dos imágenes del gran fotógrafo japonés Shomei Tomatsu.

Rostros de Hiroshima, dos imágenes del gran fotógrafo japonés Shomei Tomatsu.

A través de una serie de ensayos que fueron publicados en la revista japonesa Sekai, luego devenidos en Cuadernos de Hiroshima (3), Oé reconstruyó la memoria del ataque atómico y rescató aquellos escritos que habían sido censurados, devenidos en letras muertas por las fuerzas de ocupación, a través de la reproducción de sus extractos. Como aquel en el que una joven narra la tragedia en primera persona: “Corrí hacia el puente de Tsuruni saltando sobre las piedras y los árboles caídos, como si hubiera perdido la razón. No podía distinguir los hombres de las mujeres que luchaban por tirarse al agua. Sus caras estaban hinchadas y se habían vuelto grises. Después vi un bebé tumbado sobre las rodillas de alguien. La piel le colgaba de la espalda como si se hubiera podrido, como si fuera la piel de un níspero estropeado y negruzco. Aparté la vista instintivamente. Después alcancé a tocarme la cara; la frente, las mejillas y la boca parecían una mezcla de tofu y konnoyaku (4). Tenía la cara tan hinchada y cubierta de ampollas que no distinguía la nariz. Me puse a temblar al recordar la espeluznante visión que había contemplado”. Relatos lóbregos como este, se repiten una y otra vez en los libros censurados. No eran más que un grito silencioso que empezaría a escucharse.

Huellas de una nación herida

Shomei Tomatsu, ícono de la fotografía japonesa, también sería convocado para retratar el horror engullido por las armas nucleares. En ese entonces las huellas de la bomba estaban en todas partes, se habían corporizado en el pueblo, en las ruinas, en el silencio de las víctimas. Tomatsu las capturó con su cámara, no sin dificultades. Cuenta Leo Rubinfien, ensayista y fotógrafo estadounidense, que cuando Tomatsu conoció a los sobrevivientes, sus manos le temblaban tanto que no podía sostener con facilidad la cámara, sólo quería huir de esa realidad de la que hasta entonces había permanecido ajeno (5). Pero se quedó y volvió en sucesivas ocasiones como también lo hicieron Hersey y Oé, atraídos por la necesidad de contar una historia que había sido velada.

En Nagasaki, retrató a una mujer que tenía el rostro desfigurado. Su belleza permanecía allí, casi intacta, a pesar de los surcos que la bomba había impreso en su cara como un sello indeleble. También fotografió un reloj cuyas agujas se detuvieron en el momento exacto en el que estalló la bomba sobre la ciudad, un ángel de la catedral Urakami sin rostro y una de sus imágenes más controvertidas y emblemáticas: una botella derretida por la bomba atómica que a simple vista parece una criatura mutante, un sujeto sin extremidades, sin cabeza o simplemente un feto en formol. Retrató los traumatismos de posguerra también en su serie Chewing gum and chocolate, en la que trabajó casi veinte años, ilustrando la americanización de Japón, aquellos cambios inexorables que habían atravesado el país tras la ocupación estadounidense. Y en esa incesante búsqueda, se encontraría con otra quizás más profunda, que se convertiría casi en una obsesión personal: hallar la verdadera identidad nacional, a partir de los fragmentos de un país en ruinas. Su obra Oh Shinjuku (1969) expone el vacío de una sociedad anestesiada al tiempo que avizora el surgimiento de otra, más pura, que clamaba por la libertad política, el fin de la ocupación estadounidense en Okinawa y la preservación de la identidad nacional.

CUATRO-1.jpg
Rostros de Hiroshima, dos imágenes del gran fotógrafo japonés Shomei Tomatsu.

Rostros de Hiroshima, dos imágenes del gran fotógrafo japonés Shomei Tomatsu.

Esa convivencia de dos universos opuestos en uno, fundidos a la vez pero visiblemente heterogéneos, también sería denunciada por Kenzaburo Oé en 1994 en la ceremonia con la que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. La ambigüedad que tanto denostaban atravesaba ferozmente al pueblo japonés en todos los terrenos. Pero quizás el más inquietante era el que confrontaba al pacifismo, que había sido consagrado en su Constitución de posguerra, con los resabios militaristas que aún coqueteaban con el arma nuclear. Porque es justamente en ese punto que las palabras, grabadas en el Cenotafio Memorial para las víctimas de la bomba atómica en Hiroshima: “Descansad en paz, pues el error jamás se repetirá”, quedarían relegadas al olvido.

La lluvia negra, aquella que cayó por la mano del hombre, aquella que sometió a miles de personas a los atroces estragos de la radiactividad, desmoralizándolas hasta quedar ahogadas en un grito silencioso, aún sigue latente.

(1) John Hersey, Hiroshima, Debate, Barcelona, 2015.

(2) Palabras de una sobreviviente de la bomba atómica en Hiroshima. Véase Kenzaburo Oé, Cuadernos de Hiroshima, Anagrama, Barcelona, 2011.

(3) Ibídem.

(4) El konnyaku es un tubérculo del cual se elabora una especie de gelatina muy habitual en la dieta japonesa.

(5) Shomei Tomatsu, The skin of the nation, Museo de Arte Moderno de San Francisco, California, 2004.

Ver comentarios

Las más leídas

Por qué las familias más ricas de Rosario deciden irse de la ciudad

Por qué las familias más ricas de Rosario deciden irse de la ciudad

La jornada por el descenso favoreció a Central, que depende de sí mismo para todo

La jornada por el descenso favoreció a Central, que depende de sí mismo para todo

Gabriel Heinze no sería el único que se despide de Newells en el partido contra Defensa y Justicia

Gabriel Heinze no sería el único que se despide de Newell's en el partido contra Defensa y Justicia

Newells: el orden de prioridades en la elección del entrenador se alteró

Newell's: el orden de prioridades en la elección del entrenador se alteró

Lo último

Las mujeres de Social Lux volvieron a izar bien alto la bandera en la Rosarina

Las mujeres de Social Lux volvieron a izar bien alto la bandera en la Rosarina

Milei recibió la bendición de una autoridad religiosa de la comunidad judía

Milei recibió la bendición de una autoridad religiosa de la comunidad judía

Dos hombres fueron detenidos con una pistola ametralladora en la zona oeste

Dos hombres fueron detenidos con una pistola ametralladora en la zona oeste

Maximiliano Pullaro aseguró que la provincia de Santa Fe pagará los aguinaldos con normalidad

El gobernador electo se diferenció de su par Ignacio Torres, de Chubut. "Nuestra situación es similar, pero vamos a hacer el esfuerzo", anticipó Pullaro
Maximiliano Pullaro aseguró que la provincia de Santa Fe pagará los aguinaldos con normalidad
Murió un hombre que estaba internado tras ser atacado en Moreno y Catamarca
Policiales

Murió un hombre que estaba internado tras ser atacado en Moreno y Catamarca

Milei se da un baño de realismo antes de tirarse a la pileta del poder

Por Mariano D'Arrigo

Exclusivo suscriptores

Milei se da un baño de realismo antes de tirarse a la pileta del poder

Víctimas de choques de vehículos policiales: historias que duelen

Por Claudio Berón

La Ciudad

Víctimas de choques de vehículos policiales: historias que duelen

Déficit habitacional: cuatro de cada diez rosarinos no son propietarios

Por Carina Bazzoni

La Ciudad

Déficit habitacional: cuatro de cada diez rosarinos no son propietarios

La gestión de colombianos para exportar cocaína a gran escala desde Rosario

Por Hernán Lascano

Policiales

La gestión de colombianos para exportar cocaína a gran escala desde Rosario

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Por qué las familias más ricas de Rosario deciden irse de la ciudad

Por qué las familias más ricas de Rosario deciden irse de la ciudad

La jornada por el descenso favoreció a Central, que depende de sí mismo para todo

La jornada por el descenso favoreció a Central, que depende de sí mismo para todo

Gabriel Heinze no sería el único que se despide de Newells en el partido contra Defensa y Justicia

Gabriel Heinze no sería el único que se despide de Newell's en el partido contra Defensa y Justicia

Newells: el orden de prioridades en la elección del entrenador se alteró

Newell's: el orden de prioridades en la elección del entrenador se alteró

Russo decidió cómo se plantará Central en Sarandí

Russo decidió cómo se plantará Central en Sarandí

Ovación
Las mujeres de Social Lux volvieron a izar bien alto la bandera en la Rosarina

Por Juan Iturrez

Ovación

Las mujeres de Social Lux volvieron a izar bien alto la bandera en la Rosarina

Las mujeres de Social Lux volvieron a izar bien alto la bandera en la Rosarina

Las mujeres de Social Lux volvieron a izar bien alto la bandera en la Rosarina

Tres años sin Diego: único, con la zurda y la lengua más filosa

Tres años sin Diego: único, con la zurda y la lengua más filosa

Rosario Central se juega este domingo una gran patriada ante Arsenal en Sarandí

Rosario Central se juega este domingo una gran patriada ante Arsenal en Sarandí

Policiales
Dos hombres fueron detenidos con una pistola ametralladora en la zona oeste
Policiales

Dos hombres fueron detenidos con una pistola ametralladora en la zona oeste

Murió un hombre que estaba internado tras ser atacado en Moreno y Catamarca

Murió un hombre que estaba internado tras ser atacado en Moreno y Catamarca

Prisión para un hombre que golpeó a su madre de 100 años para robarle

Prisión para un hombre que golpeó a su madre de 100 años para robarle

La gestión de colombianos para exportar cocaína a gran escala desde Rosario

La gestión de colombianos para exportar cocaína a gran escala desde Rosario

La Ciudad
Por qué las familias más ricas de Rosario deciden irse de la ciudad

Por Alicia Salinas

La Ciudad

Por qué las familias más ricas de Rosario deciden irse de la ciudad

Obras públicas: el municipio dice que la Nación discriminó a Rosario

Obras públicas: el municipio dice que la Nación discriminó a Rosario

Déficit habitacional: cuatro de cada diez rosarinos no son propietarios

Déficit habitacional: cuatro de cada diez rosarinos no son propietarios

Premiarán a becarios de bajos recursos de Rosario que terminan sus estudios

Premiarán a becarios de bajos recursos de Rosario que terminan sus estudios

Baima: Hoy el SF 500 es el portafolio de inversión más potente de Latinoamérica

Por Alvaro Torriglia y Patricia Martino

Economía

Baima: "Hoy el SF 500 es el portafolio de inversión más potente de Latinoamérica"

Condenaron como proveedor de cinco bandas narco a un antiguo socio de Halford

Por Leo Graciarena

POLICIALES

Condenaron como proveedor de cinco bandas narco a un antiguo socio de Halford

El Colegio de Abogados debe ser protagonista de las reformas que vengan
La Ciudad

"El Colegio de Abogados debe ser protagonista de las reformas que vengan"

Premiarán a becarios de bajos recursos de Rosario que terminan sus estudios
La Ciudad

Premiarán a becarios de bajos recursos de Rosario que terminan sus estudios

Santa Fe presentó trayectos en políticas de igualdad de género en Ciencia y Tecnología
LA REGIÓN

Santa Fe presentó trayectos en políticas de igualdad de género en Ciencia y Tecnología

San Lorenzo: 70 alumnos completaron cursos de la Universidad Abierta de Adultos Mayores
LA REGIÓN

San Lorenzo: 70 alumnos completaron cursos de la Universidad Abierta de Adultos Mayores

YPF aumentó alrededor de un 12% el valor de sus naftas y el litro de súper llegó a los $375
Economía

YPF aumentó alrededor de un 12% el valor de sus naftas y el litro de súper llegó a los $375

Imputaron a un integrante de la banda de Fran Riquelme que cayó de casualidad
Policiales

Imputaron a un integrante de la banda de Fran Riquelme que cayó "de casualidad"

La movilización por el 25N ya recorre la costanera central de Rosario
LA CIUDAD

La movilización por el 25N ya recorre la costanera central de Rosario

Un video inédito muestra al Dibu Martínez anticipando dos resultados de Qatar 2022
OVACIÓN

Un video inédito muestra al Dibu Martínez anticipando dos resultados de Qatar 2022

Alta tasa de cesáreas: impulsan desde Rosario un protocolo para adecuarlas

Por Eugenia Langone

Exclusivo Suscriptores

Alta tasa de cesáreas: impulsan desde Rosario un protocolo para adecuarlas

25N: por qué hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Efemérides

25N: por qué hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Hernán Lascano: El momento de quiebre en Rosario fue la fabricación de cocaína

Por Sebastián Riestra

Cultura y Libros

Hernán Lascano: "El momento de quiebre en Rosario fue la fabricación de cocaína"

A una semana de la muerte del policía, en el Hospital Provincial siguen sin atender

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

A una semana de la muerte del policía, en el Hospital Provincial siguen sin atender

Alberto Fernández no viajará al Vaticano y se reprograma su encuentro con el Papa
Política

Alberto Fernández no viajará al Vaticano y se reprograma su encuentro con el Papa

A 17 años del femicidio de Nora Dalmasso inician una nueva investigación
Información general

A 17 años del femicidio de Nora Dalmasso inician una nueva investigación

A tres años de la muerte de Maradona, su recuerdo sigue latente
Ovación

A tres años de la muerte de Maradona, su recuerdo sigue latente

Javier Milei recibió un rosario bendecido y enviado por el papa Francisco
Política

Javier Milei recibió un rosario bendecido y enviado por el papa Francisco

Diez años sin Ricardo Fort: un recorrido por sus frases más icónicas
Zoom

Diez años sin Ricardo Fort: un recorrido por sus frases más icónicas

Trepa el precio de los repelentes y algunas marcas no se consiguen

Por Florencia O’Keeffe

La Ciudad

Trepa el precio de los repelentes y algunas marcas no se consiguen