El Tribunal Oral Federal (TOF) de Santa Fe condenó ayer a 15 años de prisión al ex juez de menores Luis María Vera Candioti por "retener y ocultar" a la hija de desaparecidos María Carolina Guallane (Paula Cortassa Zapata) y "alterar y suprimir su estado civil", en un juicio en el que se acumularon varias causas por delitos de lesa humanidad y donde fueron condenados también otros tres represores.
El TOF, integrado por los jueces Ricardo Vásquez, Beatriz Caballero de Barabani y Omar Digerónimo, leyó la sentencia mientras afuera de la sala aguardaban cientos de personas con banderas y pancartas de organizaciones de DDHH, y otras agrupaciones, que exteriorizaron su alegría al conocerse el fallo.
Con la participación del fiscal Martín Suárez Faisal y la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, representada por los abogados Santiago Bereciartúa y Natalia Moyano, Vera Candioti fue juzgado por su responsabilidad en los delitos de "retener y ocultar" a la hija de desaparecidos María Carolina Guallane (tal como fue inscripta por sus padres adoptivos) cuando tenía 14 meses, "alterar y suprimir su estado civil" y "prevaricato", ya que en realidad era Paula Cortassa Zapata.
"La verdad, no pensé que sería así: tenía buenas expectativas pero esto me superó. No puedo decir que estoy feliz pero si muy satisfecha. Es una mezcla de sensaciones: tranquilidad, mucha paz, finalizó una etapa y eso buscaba. Quiero comenzar a mirar la vida de otra manera.", dijo Guallane tras conocer la sentencia.
Un hito para Abuelas. En tanto Bereciartúa, letrado de Abuelas, señaló que "estamos doblemente contentos porque sienta un precedente excelente en cuanto a que se empieza caminar esta vía de buscar el reproche a los responsables civiles y esta sentencia es un mojón para que sigan sumándose más. Para Abuelas es un día histórico ya que es la primera sentencia que recae sobre un magistrado que colaboró con este plan sistemático de apropiación de niños". También resaltó el voto del juez "Digerónimo que calificó estos delitos como de «genocidio», y eso en esta jurisdicción (Rosario y Santa Fe) nunca había pasado".
Otro aspecto que resaltó Bereciartúa de la sentencia es que considera que el delito de retención y supresión de identidad de menores es "permanente y se extiende en el tiempo", con lo cual "fue posible aplicarles a Vera Candioti y Pavón penas mayores, previstas en la ley que es más nueva que la vigente al momento en que comenzó la supresión de identidad".
El fiscal Suárez Faisal, en tanto, sostuvo que Vera Candioti fue el primer eslabón de un engranaje criminal para alejar a Paula Cortassa de su familia biológica una vez que fueron asesinados sus padres, Enrique Cortassa y Blanca Zapata. Paula fue luego dada en adopción a la familia Guallane, de la ciudad de Venado Tuerto, que actuó de buena fe.
Suárez Faisal consideró que Vera Candioti actuó como "una persona de confianza" de los represores y que fue una pieza del "plan sistemático del terrorismo de Estado".
También fue condenado el ex policía Juan Calixto Perizzotti a prisión perpetua por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y tormentos, y por la sustracción, retención, ocultamiento y la alteración y supresión del estado civil en perjuicio Paula Cortassa. Además, le unificaron esta condena con los 22 años de prisión que ya le habían impuesto en junio de 2014 en el juicio por la "causa Brusa".
Además, el TOF le aplicó 22 años de cárcel al ex teniente coronel Domingo Morales por los delitos de homicidio, asociación ilícita y abuso de autoridad. En tanto, el ex coronel Carlos Enrique Pavón fue penado a 13 años de prisión. Al juicio, que comenzó en abril de 2015, había llegado también como acusado el ex teniente coronel Jorge Diab, quien falleció al mes de iniciado el debate.
Los jueces, además, revocaron la excarcelación de Vera Candioti y Pavón, quienes deberán cumplir sus condenas en una cárcel del Servicio Penitenciario Federal.