Príncipe: "Tenemos que reforzar nuestra identidad"

El nuevo titular de la Federación Agraria analizó los ejes de su gestión, tras 14 años de conducción buzzista.
13 de diciembre 2014 · 01:00hs

Volver a las fuentes y recuperar la identidad. Esa es la agenda que el nuevo presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, pretende recorrer como parte de su gestión. Así se desprende de las definiciones de  este productor de Villa Eloísa, de familia federada, que reemplazará a Eduardo Buzzi luego de 14 años de mandato. Rodeado de sus compañeros de conducción, como una foto de política colegiada, subrayó una y otra vez la necesidad de reforzar el papel de la organización como “la más representativa del sujeto agropecuario pequeño y mediano”.

Ex secretario gremial de la FAA desde 2009, Príncipe lidera una transición desde el oficialismo. Reivindica la gestión de su antecesor y recuerda los primeros años, cuando la entidad se abrió a los movimientos campesinos y organizaciones de las economías regionales. No reniega de la pelea de la 125, pero admite que el proceso iniciado en 2008 ocluyó la agenda histórica de la organización. Y reubica como parte de una alianza táctica la participación en la mesa de enlace. “Nuestra principal estrategia gremial será la identificación y visibilización de los problemas de los pequeños y medianos chacareros”, enfatizó. No baja  sus críticas al gobierno nacional. De hecho, prepara un tractorazo contra la política triguera para la semana próxima en Río Tercero. Asegura que con este modelo continuó la concentración y el desplazamiento de agricultores. Y carga contra la decisión del Banco Nación de limitar el financiamiento a los productores. “A nosotros, que lo defendimos en los 90 cuando querían privatizarlo”, se quejó.

—¿Qué lectura hacés del útimo proceso electora de la Federación Agraria Argentina (FAA), inédito por la disputas internas?

—Fue un proceso difícil, complicado y que se alargó más de lo pensado porque por primera vez en la historia de nuestra entidad se suspende un congreso ordinario, con la repercusión que esto tuvo dentro de la institución. Por suerte, todo culminó con un congreso  totalmente democrático, con la pluralidad y la participación todos los sectores del país, con la posibilidad de que todos puedan expresarse y con Inspección de Personas Jurídicas siendo veedora de cada acto. Se demostró que todas esas denuncias que se habían hecho fueron malintencionadas políticamente o intencionadas para favorecer en algunos casos al gobierno nacional o a algún “resultado partidista”. Los federados de todo el país respondieron y nos mostraron confianza para elegir nuestra propuesta para conducir la FAA. Tratamos de bajar los decibeles en todo momento, buscamos no mediatizar los problemas internos que, como toda entidad, tenemos. Pasado este congreso, nuestro primer mensaje fue que se terminó el momento de las disputas internas y de acá en adelante el objetivo de todos los dirigentes de FAA es representar a los miles de chacareros que confían en nuestra institución y tienen serios problemas que tenemos que gestionar, movilizarnos y luchar para resolverlos.

—¿Cómo creés que se va a dar este ordenamiento institucional luego de esta discusión?

—En nuestra propuesta hablamos, por un lado, de avanzar con un plan de fortalecimiento institucional. Un plan a largo plazo, con el sujeto agropecuario que nosotros representamos, tanto en la Pampa Húmeda como en todas las economías regionales. Identificando problemas, lo que también significa reforzar una identidad propia de la FAA. Luego, el próximo paso es poder instalarla en la agenda de los partidos políticos, los gobiernos municipales, provinciales y nacionales para generar los cambios y políticas públicas que necesitamos, para que los agricultores que están dentro de esta entidad podamos mantenernos y ser sustentables.

—Cuando asumió Eduardo Buzzi al frente de FAA, hace más de una década, hubo una apertura de la entidad hacia las economías regionales. Este año, con la reforma del estatuto crearon una secretaría de esta área. ¿Esto forma parte de esta búsqueda de una nueva identidad o de fortalecer la identidad original de la FAA?

—Hubo un proceso de crecimiento de territorio y de representatividad territorial de la FAA. Un poco fue una responsabilidad de la anterior gestión. Hay que reconocerle esta búsqueda de representatividad y el hecho de que conectó a Federación con organizaciones sociales, campesinas, que encontraron un lugar en los años 2004 ó 2005. Fuimos responsables de traer a nuestro país la palabra y la identidad de la agricultura familiar. Lo que pasó es que por el proceso de 2008, con el conflicto del campo, parecía y pareció que la FAA solamente representaba a los intereses de los pampeanos. Esto es porque, frente a la resolución 125, se hablaba de frenar las retenciones. Pero igual, el proceso original siguió su impulso y la representatividad que tiene hoy la entidad en todas las economías regionales es muy grande. Por un lado, es un crecimiento; pero por otro, es una responsabilidad porque tenemos que gestionar y hacernos eco de agricultores y productores agropecuarios que están en todas las economías regionales con serios y distintos problemas. En la FAA encontrás desde productores bananeros de Formosa que tienen problemas de comercialización;  yerbateros de Misiones; productores de Catamarca y Tucumán, hortícolas y ganaderos en Salta, frutihortícolas y viñateros en  Mendoza, de cerezas y manzanas en Río Negro y Neuquén, de cítricos en Entre Ríos, y así. Todo eso, más la Pampa Húmeda, está haciendo que la FAA sea la entidad más representativa del sujeto agropecuario pequeño y mediano, que nosotros denominamos agricultura tradicional. Decimos que es la agricultura que está en proceso de desaparición. No sólo en estos últimos años. En la década del menemismo vivimos un proceso de concentración productiva y de desaparición de 100 mil productores. En este gobierno nacional no hubo capacidad de cambiar y ni siquiera de frenarlo. Por el contaro, consideramos que ha profundizado esta concentración productiva.

—Muchos se reflexionó antes del el congreso sobre cómo se mira el proceso desde 2008 y cómo va a ser la relación con la mesa de enlace. ¿Tienen alguna estrategia al respecto?

—La mesa de enlace en este momento no tiene una actividad muy llamativa. Pero ha demostrado que, en un país donde todo se jugaba a blanco o negro, se puede tener unidad de acción a pesar de ser entidad distintas, de diferente historia, representación. De hecho,  representamos a distintos productores agropecuarios. Incluso tenemos distintas respuestas ante un mismo problema. Pero también es un llamado a la sociedad para decir que, a pesar de las diferencias, también se puede construir en la Argentina y no destruir. De todos modos, está claro en nuestra conducción que nuestra principal estrategia gremial va a ser la identificación de los problemas de los pequeños y medianos chacareros y la gestión y solución a sus problemas. Después, la estrategia de alianzas. La FAA la tuvo con la mesa de enlace, también puede sumarse al movimiento de trabajadores (CTA, CGT) a los movimientos sociales, de modo de incorporar nuestra problemática. Y hemos tratado de mantener nuestra participación en organizaciones campesinas y en foros de agricultura familiar porque ellos también están siendo vapuleados por este modelo que avanza y expulsa a los pequeños y no se fija de qué movimiento son. Acá, cuando sos pequeño agricultor, estás quedando afuera del sistema.

—En cuanto a la relación con el gobierno nacional, ¿habrá un cambio respecto lo que fue en los últimos años?

—El gobierno hace años que no atiende al sector agropecuario. Tendría que haber un cambio de actitud. El gobierno nacional no tendría que recibir sólo a los aplaudidores sino a quienes tienen una visión crítica de lo que está pasando a nivel agropecuario. Nosotros sí vamos a mantener nuestra postura porque creemos que es la mejor para los productores que representamos. Pensamos que tiene que haber políticas diferenciadas para una agricultura familiar, tradicional, de pequeños y medianos chacareros, que tenemos que pensar que ellos tienen que ser los que producen granos, leche, carne, fruta, en definitiva los alimentos que los argentinos consumimos y queremos vender al mundo. Tenemos que producirlos quienes vivimos en el interior del país. Entonces, pensamos en ese modelo de desarrollo rural distinto, donde los alimentos los produzcan los agricultores y no las empresas. Hay que tomar esa propuesta de FAA y hablar de políticas diferenciadas que quiere decir la segmentación de las retenciones, fletes diferenciados para aquellos que están lejos de los puertos. Si traés maíz del Chaco a puertos de Rosario y tenés un tratamiento diferenciado de flete podés darle la opción al productor de ese lugar de que produzca maíz. Lo mismo pasa con las legumbres. Y tenemos que sostener a los agricultores de las economías regionales, ya que hay una gran distorsión de precios entre lo que recibe el productor y lo que termina pagando el consumidor. A veces eso alcanza el 1.000 por ciento. Se da en el caso de la leche, de la yerba, del azúcar. Hay organismos como el Inta que proveen costos de producción y creemos que hay que utilizar eso para saber que el productor agropecuario no puede recibir menos de ese costo. Por eso, proponemos poner un precio mínimo sostén y garantizar la cadena de valor. Para que no ganen sólo los supermercadistas o un grupo concentrado sino también el productor y el consumidor, que pagará menos por ese alimento.

—¿En el actual contexto se fortalece la concentración y la escasa diversificación productiva?

 —Nosotros denunciamos que no tenemos en la Argentina una política de diversificación productiva y por eso, por ejemplo, desaparecieron 7.000 tambos en una década. Estamos estancados en la producción de leche. Estamos produciendo igual que en 2006, 11 mil millones de litros, o sea, perdimos la posibilidad de crecer a diferencia de Uruguay que sí creció al 60% y tiene más productores. Pero, ¿si no podemos hacer leche, carne, casi nada de girasol, dónde fue todo eso? A la soja. En diez años pasamos de 14 millones de hectáreas sembradas de soja a 20,5 millones. Eso no lo sembramos los pequeños y medianos chacareros, son grupos inversores. Además se avanzó en los bosques nativos. Pese a tener una ley de bosques, en la Argentina hay 1,8 millones de hectáreas que se siguieron talando desobedeciendo la ley. Vamos hacia un proceso de monocultivo muy peligroso en la Argentina, porque el monocultivo lleva a la desaparición de los agricultores que viven en su chacra, se diversifica y tiene grano, leche, carne, frutas. Eso en Argentina está en vías de extinción.

— Ahora el tema se agrava a partir de que el modelo sojero con estos precios y las malezas no cierra igual que en los últimos años. ¿se impone otra agenda?

—La agenda que no sea la coyuntural. Nosotros vamos a seguir una linea de columna vertebral que tiene la FAA basada en su historia, que es seguir trabajando y luchando por aquello por lo cual nació , que es la tenencia y la democratización de la tierra. Hay 9 millones de hectáreas en el país que no están con tenencia regular. Esto provoca que en distintas regiones y provincias haya desalojos y conflictos entre campesinos y pueblos originarios. Es un problema a resolver. Otro tema es el acceso al agua. En 2003 planteábamos, cuando hablábamos de extranjerización de tierra, no sólo el hecho de que Benetton compró 900 mil hectáreas en la Patagonia o Lewis en Lago Escondido. Decíamos que están comprando agua que necesitamos para consumo humano y para la producción de alimentos. En Mendoza hay una lucha en defensa de la ley que prohíbe que las mineras contaminen las napas. Este hilo conductor que tiene la conducción de la FAA en estos 102 años hay que mantenerlo. Sin dejar de lado la coyuntura que es no caerse del sistema.

—¿Qué acciones llevarán adelante en lo inmediato?

—Nos vamos a movilizar el jueves 18 de diciembre en un tractorazo en Río Tercero, porque hace ocho años que se viene interviniendo el mercado para favorecer a grupos concentrados de molinos e importadores. Y los pequeños y medianos productores recibimos menos que el precio internacional. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se tiene que enterar de que los precios internacionales bajaron y de que los costos de los insumos en promedio aumentaron un 50% (semilla, gasoil, fertilizante). La ecuación así no da. Si estos son los números, pedimos para los pequeños y medianos chacareros primero que se nos pague el FAS teórico y segundo, que nos segmenten las retenciones. Otro tema importante, y por eso vamos a movilizar, es que el Banco Nación viene tomando medidas de cortar el financiamiento a productores agropecuarios desde enero en forma definitiva (incluso la tarjeta Agronación) para los que tienen algo de grano. No concebimos esas políticas y decimos que tenemos la autoridad para hablar del tema porque en la década del 90 cuando el menemismo quería privatizar el Banco Nación salimos a defenderlo y decíamos que la banca pública era para el desarrollo y fomento de los pequeños y medianos chacareros. Ahora, en el momento en que más lo necesita, le cortan el financiamiento. Es como si a un empleado que le pagan el día 1 le obligan a gastarse todo el día 5, luego no tiene para la canasta básica. Nosotros tenemos el único ingreso del año y tenemos que hacer una pequeña reserva para poder llegar hasta mayo o junio que es la nueva cosecha. Si nos obligan a vender eso para comprar los insumos no hacemos frente a la canasta básica. Además los pequeños productores ya nos desprendimos de más de 70% de la soja y son datos del movimiento cooperativo. No somos los especuladores.

—El gobierno puso el tema de la retención de la mercadería (soja) como parte de una apuesta mitad económica y mitad política. ¿Ustedes no lo ven así en ámbito de los productores que representan?

—No lo vemos, porque los productores que representamos ya no tienen más soja. En muchos casos están dependiendo de un financiamiento para poder volver a sembrar esta nueva campaña y en otros casos, se da que están endeudados y no tienen más soja en su poder. Acá es donde hay que identificar y tomar decisiones de política orientadas. El mensaje que da el propio gobierno nacional cuando se sienta a negociar el adelanto de u$S 4.500 millones de divisas con las exportadoras es claro. A ellos les dieron un bono con interés en dólares y les garantizaron la rentabilidad. La foto es que a las cerealeras les garantizan la rentabilidad y a nosotros nos sacan el financiamiento.

— ¿Tras la elección tuvieron algún contacto con alguien del gobierno nacional para dialogar?

—No, de nadie aún.

—¿Hay posibilidad de que FAA dialogue con el gobierno por fuera de la mesa de enlace si hay una convocatoria?

—Es poco probable que haya un llamado del gobierno nacional para hacer una invitación. Si eso ocurriese, con toda sinceridad convocaríamos al consejo directivo central para decidirlo, un cuerpo conformado por 27 directores de todo el país.

—En lo inmediato, ¿cuáles son las demandas?

—Reacomodar el mercado de trigo, la segmentación de las retenciones, precio sostén en origen para las economías regionales y flete diferenciado, son los problemas más graves. Después tenemos problemas de comercialización, infraestructura. También hacer comprender a la sociedad y al consumidor que el productor no es responsable de la distorsión de precios.

 

Ver comentarios

Las más leídas

Especialistas descartaron la posibilidad de un ciclón en Rosario

Especialistas descartaron la posibilidad de un ciclón en Rosario

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

Taxistas podrían quedar expuestos tras la quiebra de una aseguradora

Taxistas podrían quedar expuestos tras la quiebra de una aseguradora

Qué hizo Di María tras la frase de Holan sobre el deseo de dirigirlo

Qué hizo Di María tras la frase de Holan sobre el deseo de dirigirlo

Lo último

La banda rosarina Suave Lomito presenta su primer disco Sortija

La banda rosarina Suave Lomito presenta su primer disco "Sortija"

Mal estacionamiento, una de las faltas que más molesta en las calles de Rosario

Mal estacionamiento, una de las faltas que más molesta en las calles de Rosario

Newells: si no le alcanza para clasificar, quizás le sirva para una copa internacional

Newell's: si no le alcanza para clasificar, quizás le sirva para una copa internacional

Mal estacionamiento, una de las faltas que más molesta en las calles de Rosario

Es la infracción más denunciada por los vecinos a través de la web rosario.gob.ar. La mayoría corresponde al distrito centro

Mal estacionamiento, una de las faltas que más molesta en las calles de Rosario

Por Carina Bazzoni

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria
La Ciudad

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

La Policía buscaba un arma robada en la zona sur y halló banderas y cuadros nazis
Policiales

La Policía buscaba un arma robada en la zona sur y halló banderas y cuadros nazis

El tiempo en Rosario: un viernes templado que podría terminar con lluvia
La Ciudad

El tiempo en Rosario: un viernes templado que podría terminar con lluvia

El gol que recordaba el Papa, con protagonistas históricos del fútbol rosarino

Por Rodolfo Parody

Ovación

El gol que recordaba el Papa, con protagonistas históricos del fútbol rosarino

Dengue en Rosario: murió una joven de 25 años que no tenía comorbilidades
La Ciudad

Dengue en Rosario: murió una joven de 25 años que no tenía comorbilidades

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Especialistas descartaron la posibilidad de un ciclón en Rosario

Especialistas descartaron la posibilidad de un ciclón en Rosario

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

Taxistas podrían quedar expuestos tras la quiebra de una aseguradora

Taxistas podrían quedar expuestos tras la quiebra de una aseguradora

Qué hizo Di María tras la frase de Holan sobre el deseo de dirigirlo

Qué hizo Di María tras la frase de Holan sobre el deseo de dirigirlo

Netflix: una miniserie de ocho capítulos con elenco estelar se roba todas las visualizaciones

Netflix: una miniserie de ocho capítulos con elenco estelar se roba todas las visualizaciones

Ovación
La incertidumbre rodea a Franco Colapinto en la Fórmula 1: ¿será Imola o qué?
Ovación

La incertidumbre rodea a Franco Colapinto en la Fórmula 1: ¿será Imola o qué?

La incertidumbre rodea a Franco Colapinto en la Fórmula 1: ¿será Imola o qué?

La incertidumbre rodea a Franco Colapinto en la Fórmula 1: ¿será Imola o qué?

El gol que recordaba el Papa, con protagonistas históricos del fútbol rosarino

El gol que recordaba el Papa, con protagonistas históricos del fútbol rosarino

Tenis: el Regional de Menores de la Federación Santafesina puso primera en Provincial

Tenis: el Regional de Menores de la Federación Santafesina puso primera en Provincial

Policiales
Detuvieron a otro joven por el crimen en la barbería de barrio Las Flores
Policiales

Detuvieron a otro joven por el crimen en la barbería de barrio Las Flores

Casilda: absuelven en un juicio oral al acusado por un asesinato

Casilda: absuelven en un juicio oral al acusado por un asesinato

La Policía buscaba un arma robada en la zona sur y halló banderas y cuadros nazis

La Policía buscaba un arma robada en la zona sur y halló banderas y cuadros nazis

Va a juicio un doble crimen por el que los instigadores pagaron 30 mil pesos

Va a juicio un doble crimen por el que los instigadores pagaron 30 mil pesos

La Ciudad
Mal estacionamiento, una de las faltas que más molesta en las calles de Rosario

Por Carina Bazzoni

La Ciudad

Mal estacionamiento, una de las faltas que más molesta en las calles de Rosario

El tiempo en Rosario: un viernes templado que podría terminar con lluvia

El tiempo en Rosario: un viernes templado que podría terminar con lluvia

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

Mala praxis: condenan a médicos y un sanatorio de Rosario a pagar una indemnización millonaria

Quimera Ballet muestra el talento rosarino en Estados Unidos

Quimera Ballet muestra el talento rosarino en Estados Unidos

Primera evidencia arqueológica de un combate entre un gladiador y un león
Información General

Primera evidencia arqueológica de un combate entre un gladiador y un león

Alemania y Dinamarca se unirán a través de un túnel submarino
Información General

Alemania y Dinamarca se unirán a través de un túnel submarino

Rusia incentiva el embarazo adolescente con premios económicos
Información General

Rusia incentiva el embarazo adolescente con premios económicos

Se agravó el estado de salud del expresidente brasileño Jair Bolsonaro
El Mundo

Se agravó el estado de salud del expresidente brasileño Jair Bolsonaro

Milei dijo que el gobierno trabaja para lograr un dólar a menos de 1.000 pesos
Política

Milei dijo que el gobierno trabaja para lograr un dólar a menos de 1.000 pesos

Operan por segunda vez a la beba que sufrió quemaduras durante una cesárea
La Ciudad

Operan por segunda vez a la beba que sufrió quemaduras durante una cesárea

¡Vladimir, pará!: Trump le exigió a Putin que detenga los ataques en Ucrania
El Mundo

"¡Vladimir, pará!": Trump le exigió a Putin que detenga los ataques en Ucrania

Unidos se planta con la fecha de la Convención Constituyente

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Unidos se planta con la fecha de la Convención Constituyente

Sorprenden a dos personas cazando en el Parque Nacional Islas de Santa Fe
la region

Sorprenden a dos personas cazando en el Parque Nacional Islas de Santa Fe

Alerta de tránsito: piden evitar rutas portuarias ante la llegada de camiones
La Región

Alerta de tránsito: piden evitar rutas portuarias ante la llegada de camiones

La Noche de las librerías llega con promociones, lecturas y presentaciones
La Ciudad

La Noche de las librerías llega con promociones, lecturas y presentaciones

Fenómeno astronómico: una cita para mirar a la Luna sonriente en el cielo
Información general

Fenómeno astronómico: una cita para mirar a la "Luna sonriente" en el cielo

Siniestros viales: gran caída de las internaciones y muertes de víctimas
La Ciudad

Siniestros viales: gran caída de las internaciones y muertes de víctimas

Una mujer sufrió un violento robo en su casa de barrio Alberdi
POLICIALES

Una mujer sufrió un violento robo en su casa de barrio Alberdi

Paritarias: gremios docentes se reunirán el próximo lunes con el gobierno
La Ciudad

Paritarias: gremios docentes se reunirán el próximo lunes con el gobierno

Quini 6: de dónde son los dos afortunados que se convirtieron en millonarios
Información General

Quini 6: de dónde son los dos afortunados que se convirtieron en millonarios

Milei irrumpió en un programa para saludar a su ídolo anarcocapitalista
Política

Milei irrumpió en un programa para saludar a su ídolo anarcocapitalista