Esta semana, los organizadores de la Alimentar intentarán demostrar que más de la mitad de las exportaciones de nuestro país, están vinculadas a los alimentos. Para ello, el escenario de intercambio será el predio de Técnópolis, donde están previstos la mayoría de los encuentros internacionales que –en lo previo- superan una demanda de 350 compradores.
"La idea es lograr que toda la región alcance una inserción agroindustrial en el mundo, fortaleciendo las cadenas de valor, fomentando la innovación y la productividad de nuevas empresas proveedoras de alimentos con agregado de valor y calidad de exportación ", anticipó Emilia Williams, gerente de Relaciones Internacionales del grupo Exponenciar.
Otros actores, estiman que las ruedas de negocios de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe (Lac Flavors), se transformarán en una de las primeras ventanas y oportunidades para muchas empresas argentinas que buscan incursionar en la zona.
"Estamos trabajando con 150 compradores del mundo que impulsan en contacto con firmas locales. Muchas del segmento pyme de la región y una gran proporción vinculada con el comercio digital", resaltó Fabrizio Opertti, jefe de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Según este especialista en plataformas de negocios, las mayores proyecciones del país, están siendo orientadas a los mercados no tradicionales por medio de la colocación de nuevos productos.
"Asia y África son los nuevos horizontes, ya que confluyen poblaciones de 1100 a 1300 millones de habitantes en algunas naciones. Todos apuntan a estos mercados porque han evaluado –en primera instancia- un crecimiento demográfico de 400 millones de habitantes; solo en la próxima década", enfatizó Opertti agregando que el crecimiento no solo será en personas afectadas al consumo, sino que también, en un gran número de empresarios capacitados como compradores de calidad.
Por ahora, estos encuentros tienen como objetivo fundamental, darles herramientas a los productores y empresarios del sector, para interpretar que la inteligencia del negocio pasa por empezar a pensar que demandan los nuevos compradores, en un contexto cultural diferente.
"Necesitamos oferta, diversidad de alimentos y mayor agregado de valor en los productos primarios. Hay una demanda continua de los países regionales como Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile. Por su parte, Rusia, Angola y Vietnam están mostrando una alternativa diferencial como nuevos compradores de producciones no tradicionales.
Opertti, anticipó que el ranking de productos argentinos sigue estando encabezado por la carne vacuna que refleja el emblema o la marca del país en todo el mundo. "Detrás viene el vino también ha tomado mucha importancia y luego los productos derivados de soja que tienen un mayor nivel de procesamiento, como los aceites y las harinas"
Sorprende el boom de los productos orgánicos, que marcan trayectoria y dan una orientación hacia los mercados más avanzados. "Cada vez se observa la alimentación sana con más ímpetu. La fruta cumple un rol importante y realza al mercado argentino como detalle de los nuevo negocios y la fuerte participación de las producciones orgánicas".
[Buenos Aires, String agro]