Estrategias a largo plazo, seriedad y generar confianza. Esos son los ejes que, para el gobierno de Santa Fe, les permitirán a las empresas de la provincia ingresar al seductor mercado chino. "Los resultados de esta visita seguramente no se verán en mi gestión, pero sentamos bases firmes para futuros acuerdos de negocios", dijo el gobernador Antonio Bonfatti sobre la presencia en Shanghai de 26 empresas santafesinas para participar de la Feria Sial de Alimentación, la más grande del mundo para el sector.
"Nosotros recogemos los frutos de la misión de Binner a Dubai y el mandatario que me suceda hará lo propio con esta experiencia", dijo.
Por primera vez un stand de Santa Fe tiene su lugar en The Asian Food Marketplace (Sial) y las expectativas previas comenzaron a verse reflejadas ayer en las reuniones de negocios con empresarios locales. La magnitud del encuentro se refleja a través de sus números: en esta edición se presentaron 2.200 expositores provenientes de 75 países y se esperan a lo largode tres días a unos 46 mil visitantes en busca de oportunidades de negocios en el mundo.
Santa Fe desembarcó con empresas lácteas, de alimentos balanceados, golosinas, industrias frigoríficas, de popcorn y maíz pisingallo. También llegaron a Shanghai exportadores de pollitos, de caballos y soluciones integrales para el sector agropecuario, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario y el Nuevo Banco de Santa Fe aportan con su participación respuestas a las necesidades de las empresas y su logística y experiencia para promover las transacciones comerciales.
Bonfatti y los ministros de Economía, Angel Sciara, y de la Producción, Carlos Fascendini, estuvieron junto a los expositores.
Hay varios elementos que alimentan el optimismo santafesino. La calidad de lo que se produce en la provincia está en primer lugar, pero a ello hay que sumarle una certeza que recorre la Sial: los consumidores chinos tienen mala imagen de los alimentos que se producen en su país.
De todas maneras conquistar este mercado no es tarea sencilla y, mucho menos, rápida. "Desconfiados y exigentes" es una definición que se escucha de manera casi calcada tras de cada reunión de trabajo. Igual, no hay quejas; un mercado de más de 1.340 millones de consumidores en un país que ha logrado niveles de desarrollo altísimos justifican el esfuerzo. Entrar en China es como jugar en la NBA.
En plena recorrida de Bonfatti por el lugar, el stand de la provincia recibió la visita del embajador argentino en China, Gustavo Martino, y de María del Carmen Alarcón, ex funcionaria santafesina y actualmente con un despacho en la Jefatura de Gabinete de la Nación.
Gestión institucional. El mandatario santafesino y su comitiva fueron recibidos por el vice alcalde primero de la ciudad de Shanghai, Ai Baoujan. Para satisfacción de los visitantes, el funcionario dejó algunas definiciones importantes. "Shanghai y Santa Fe son economías complementarias y existe una amplia potencialidad para trabajar en conjunto", dijo.
También reiteró en varias oportunidades la buena relación con Rosario, producto del hermanamiento entre ambas ciudades que se hizo en junio de 1997. A tal punto que siempre que el dirigente chino habló de profundizar vínculos comerciales surgió el nombre de la ciudad. Bonfatti aprovechó el buen centro y le recordó que en aquella oportunidad él integraba el gobierno municipal.
Ai Baoujan dijo que Shanghai apunta a estimular a los empresarios para que busquen socios en Santa Fe. "Debemos prestar atención a Rosario y Santa Fe para que surgan oportunidades; esta visita aumentará el intercambio en en el sector público y privado", dijo Ai Baoujan.