Los rindes siguen empujando la cosecha argentina, el maíz crece medio millón de tonelada (Mt) y la soja 1 millón, respecto de abril. La nueva siembra triguera aumentaría un 6,7 por ciento y alcanzaría el nivel más importante de los últimos 18 años, según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Con 430 mil hectáreas más que el año pasado y 6,8 millones de hectáreas, el nuevo ciclo triguero plantea la vuelta a las grandes campañas de trigo argentino en las que se sembraban 7 millones de hectáreas.
Actualmente, el promedio de los últimos 5 años marca un promedio nacional de casi 32 qq/ha, lo que sugiere que la nueva campaña incluso puede superar los 21 millones de toneladas. Para consolidar este aumento del 6,7 por ciento en área, hay una gran oferta de agua al oeste del país, lo que no suele suceder, como por ejemplo en Córdoba. La amenaza es la falta de lluvias en el sur de la región pampeana: Buenos Aires no recibe precipitaciones importantes desde hace más de dos meses.
Así, con 1 millón de toneladas. más, la soja se actualiza en 57 millones. Volvió a subir la estimación de mayo de la oleaginosa, ya con un 65 por ciento de avance de cosecha. Se afirma el rinde nacional récord, ahora con 33,7 qq/ha, medio quintal más que en el informe anterior. Esta suba se explica por las cosechadoras cordobesas, que no paran de subir y elevan otra vez la vara de la producción Argentina.
Córdoba fue la provincia que más subió en expectativas de rinde respecto a marzo, y vuelve a subir respecto a abril. Ahora con 1,5 quintales más, le suma 670 mil toneladas al país. De esta forma, queda a 4 quintales de su mejor marca anterior, la del ciclo 2016/17. También mejoró La Pampa ,que trepa 4,1 quintales en relación a hace un mes atrás. Buenos Aires se mueve al alza levemente, su rinde asciende casi dos décimas y ahora será de 32,8 qq/ha.
Chaco. En el Chaco, que en los últimos 45 días registró uno de los 7 períodos más lluviosos de los últimos 60 años, se libra una batalla desesperada para arrebatar la mayor cantidad de lotes antes de que regrese el mal tiempo y las chauchas terminen por abrirse. La primera tanda cosechada con soja de esta semana mostró mercadería que sufriría grandes descuentos por problemas de calidad y necesidad de acondicionamiento: la mercadería sale con 24 por ciento de humedad y con daños que en muchos casos llega a un 40 y 50 por ciento.
Así, la calidad, desgrane y roya son los mayores problemas de la soja en Chaco. Hay abundantes granos brotados. Los grandes descuentos por acondicionamiento y castigos por calidad hacen replantear la decisión de cosecha. Muchos lotes podrían terminar siendo inviables económicamente.
Otro gran inconveniente es la roya en las sojas tardías que afectan de un 15 a 20 por ciento de los cuadros. Por lo observado en estos días, la enfermedad "los arrasó, los deshojó. Las plantas han quedado desnudas, sólo con las vainas verdes", explican, sin estimaciones del impacto.
En tanto, en Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe elevan la estimación de rinde de maíz a 48,5 Mtn, según GEA. El territorio bonaerense sube 2,2 qq/ha su promedio en relación a un mes atrás, pasa a los 89,9 qq/ha y es responsable de aumentar la producción nacional maicera en 320 mil Tn. La Pampa sube 7 quintales respecto a abril. Santa Fe salta la valla de los 100 quintales, y sigue a la cabeza del ranking de rindes con 100,9 qq/ha. El rinde nacional de la campaña asciende 1,0 quintal respecto de lo estimado en abril, al estar ya cosechado el 47 por ciento de la superficie total.
Centro y norte. El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el Centro Norte provincial, elaborado por la Bolsa de Comercio de de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 8 y 14 de mayo de 2019, destaca que el mejoramiento del clima permitió reanudar los procesos de cosecha cuando las condiciones de piso y de los caminos lo permitieron. En la región se ha trillado el 83 por ciento de la soja de primera y el 35 por ciento de la de soja de segunda. Para la campaña fina, principalmente del trigo, comenzó el trabajo de aplicación de herbicidas para el control de las malezas.
El proceso de cosecha de la soja temprana aumentó su ritmo, centrado en los sectores con lotes altos, en condiciones aceptables o superficies firmes, lo más cercano para el acarreo o traslado de las tolvas. El grado de avance en la recolección al 14 de mayo fue del orden del 83 por ciento, representando aproximadamente unas 705.900 hectáreas, con un avance intersemanal de 8 puntos y un adelanto de 23 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período.
El cultivo de soja tardía se encontró en un 55 por ciento en estado bueno, con sectores o áreas muy buenas y lotes puntuales a excelentes, un 25 por ciento en estado regular y el resto un 20 por ciento en estado regular a malo, con impactos y consecuencias directas por los eventos climáticos sufridos.
La variación del porcentaje del estado bueno al estado regular, estuvo dada por las condiciones ambientales reinantes, que fueron altos porcentajes de humedad ambiente, el aumento de áreas encharcadas y otras anegadas, proliferación de hongos, podredumbre detallos, vuelco de plantas, áreas con un progresivo aumento de malezas, manchado del grano y putrefacción del mismo. El grado de avance de la cosecha fue del orden del 35 por ciento, representando aproximadamente unas 175.875 hectáreas, con un adelanto de 10 puntos intersemanal y de 20 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período.
En el centro y norte santafesino la campaña 2018/2019 tuvo una superficie sembrada 184.500 hectáreas de maíz, de las cuales unas 89.000 correspondieron a los lotes de grano de primera, con un rendimiento con un rendimiento promedio de 95 qq/ha y una producción de 633.650 toneladas. Otras 95.500 correspondieron a las parcelas de segunda, con rindes muy similares al de primera instancia.
precios. El eterno conflicto entre China y Estados Unidos acerca a la soja a los precios mínimos de los últimos años, en Chicago, alcanzará valores por debajo de los 300 u$s/t. Por otro lado, las siembras en Norteamérica continúan con retraso y, a nivel local los precios de soja no sobrepasan los 205 u$s/t. Se espera una oferta que rondará 47-50 Mtn.
En las próximas semanas habría oportunidades de venta por necesidad de la exportación. El precio promedio del disponible, en el último mes, fue de 133,2 u$s/t., levemente por debajo de los 136 u$s/t. del mes anterior.
Para el trigo argentino, los precios para la campaña que esta próxima a comenzar están en torno a los 165 u$s/t.