Decisiones políticas
Decisiones políticas
Para Gabriela Pereyra la tarea de enseñar no está alejada de la política. Entiende que a través de este oficio se toman decisiones en la enseñanza de los chicos.
En ese sentido, la maestra del Jardín 232 de barrio Godoy considera que cuando se habla de
dinero para educación no todo pasa por el reclamo salarial: “Hay un montón de escuelas que no
se las mantuvo por años y para eso también hace falta plata”.
De todas maneras piensa que para educación “plata en la provincia hay” y que en
todo caso “es un problema de decisión política y de verdadera distribución de la
riqueza” asignarla o no lo que requiere el sector.
Cuestión de equidad
"Estoy convencida de que a través de los años la política educativa que se construyó no fue equitativa", dice Marcela Romano al hablar de las diferencias entre las distintas gestiones. Además, y en relación con las reformas educativas, señala que "a nivel de contenidos no se tuvo en cuenta nuestra realidad, siempre se copiaron modelos extranjeros".
La maestra de la Escuela Mazzarello recuerda que con la ley federal de educación, entre otras promesas, se anunciaron talleres de computación y de inglés para los chicos, pero fue difícil llevar adelante estos espacios. Todo quedó librado a las posibilidades económicas y de recursos de cada colegio.
Palabras que duelen
"En el primer grado hablamos de las palabras que nos duelen y nos hacen mal. Y la verdad es que me dan ganas de llorar a los gritos cuando escucho a los chicos expresarse sobre lo que los lastima. Pero también nos hace pensar que muchas veces decimos cosas que los golpean", dice Graciela Scoccia al recordar uno de los hechos que la sacude como maestra.
La docente de la Escuela 525 agrega a su comentario: "Un nene me confesó: ’Mi papá me dice que soy un burro y eso me duele’. Y es verdad, las palabras de los chicos nos hacen reflexionar sobre cuánto sufren cuando se los desvaloriza".
Por Martín Stoianovich