Casi tres millones de chicos y adultos se darán cita con la lectura el próximo viernes 3 de
octubre en el 6to. Maratón de Lectura que todos los años organiza la Fundación Leer. Santa Fe
figura entre las tres primeras provincias (luego de Buenos Aires y Córdoba) que más lectores
aportará a esta experiencia. Las escuelas rosarinas preparan talleres y encuentros con las
familias.
Los maratones de lectura invitan a chicos y grandes a diseñar, participar y disfrutar de
espacios donde los libros sean los protagonistas. Para que esta jornada resulte exitosa —este
año será el próximo 3 de octubre— las escuelas se preparan a lo largo del año. Llegada la
fecha, dedican la jornada a leer, mostrar los beneficios de la lectura a sus padres, vecinos y
compañeros y sobre todo a disfrutar de las narraciones.
En Santa Fe, y hasta el jueves pasado, se habían inscripto 236.036 chicos y 15.546 docentes que
representan a 758 instituciones, mayormente se trata de bibliotecas y escuelas. Al final del
Maratón, Fundación Leer sortea bibliotecas entre los inscriptos. La iniciativa cuenta con el aporte
de diferentes empresas, organizaciones sociales y otras fundaciones que apoyan financieramente las
experiencias escolares.
Cada escuela se da una estrategia diferente. La Nº 57 Juana Elena Blanco de Rosario hizo su
encuentro preparatorio para el Maratón el viernes 19 pasado, con actividades para los chicos y
docentes. Decidieron homenajear a la escritora María Elena Walsh. “Quisimos que los alumnos
la descubrieran como escritora y sepan que acompañó a distintas generaciones de niños que hoy son
como sus padres”, dicen desde la Escuela de Pasco al 400. La idea concluyó con la realización
de 6 murales —ahora colgados en el comedor escolar— donde sintetizan los juegos,
canciones y narraciones de la popular escritora.
En la 773, los preparativos para el maratón del 3 de octubre tuvo una jornada especial previa.
La escuela se convirtió en un gran restaurante, donde las bibliotecarias y docentes —al mejor
estilo chef— invitaron a degustar de la lectura. Los chicos eligieron a la carta los textos
con qué divertirse, llorar o reír. La directora María Flaviana Ponce aseguró que la Fundación Leer
les aporta “mucho material y de buena calidad” que pasan a integrar la biblioteca y
otros se destinan para llevar a la casa.
Sumar a las familias. Graciela Luke es vicedirectora de la Escuela Dinad 1146,
anticipa que para el próximo viernes piensan sumar a los padres para que se acerquen a contar
cuentos y leyendas. “Queremos que tomen conciencia de la importancia que tienen para los
chicos su presencia”, dice la vice.
También la familia es el eje de trabajo en la Escuela Nuestra Señora de Itatí, a la que
concurren unos 800 alumnos desde la salita de 4 años hasta el secundario. “Invitamos a los
padres a participar porque entendemos que es un buen vínculo que lean con sus hijos, eso crea un
mejor diálogo entre ellos y con la escuela”, dice la vicedirectora Graciela Cantoni.
La Escuela Nº 1.318 también se sumó al maratón con la puesta en marcha del programa “Libro
abierto”. Aseguran que es para que “los alumnos disfruten de la lectura por placer en
un nuevo espacio”.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar
la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes en la Argentina, “generando un
impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la
sociedad”. Para participar del maratón hay tiempo de inscribirse hasta el 2 de octubre. Más
información en
www.leer.org.ar