El aumento de los textos escolares no superará el 8 por ciento este año. El acuerdo se dio entre el Ministerio de Educación de la Nación y las editoriales dedicadas a producir textos escolares, agrupadas en la Cámara del Libro y Publicaciones.
El aumento de los textos escolares no superará el 8 por ciento este año. El acuerdo se dio entre el Ministerio de Educación de la Nación y las editoriales dedicadas a producir textos escolares, agrupadas en la Cámara del Libro y Publicaciones.
“Por sexto año consecutivo, los productores de libros de texto renovaron su compromiso con las autoridades educativas nacionales. En esta oportunidad, las editoriales fijaron sus precios de venta al público con un promedio general de incremento inferior al 8 por ciento, sobre los precios vigentes en el 2007”, señalan desde el Ministerio de Educación nacional.
Indican además, que el acuerdo continúa la política de concertación —con todos los sectores que componen la canasta escolar— impulsada por el Gobierno Nacional y se suma al compromiso de las empresas y fabricantes de útiles escolares, que no aumentarán sus precios hasta marzo del año próximo.
Al respecto, el ministro Juan Carlos Tedesco señaló: “Los acuerdos alcanzados se enmarcan en una política de concertación llevada adelante por el Gobierno Nacional destinada a no afectar con mayores gastos los ingresos de las familias y a propiciar que todos los chicos argentinos tengan los recursos necesarios para acceder a una educación de calidad”.
“El Ministerio acompañará el esfuerzo de las empresas del sector con la distribución gratuita de libros para las escuelas. Entre 2004 y 2007, se entregaron más de 15 millones de textos escolares y continuaremos en esa dirección”, agregó Tedesco.
Más allá del acuerdo alcanzado entre editoriales y Ministerio, lo cierto es que un rápido recorrido por los portales de las principales editoriales que año a año se instalan en las aulas de todo el país, permite indicar que no siempre los manuales y textos de lectura estarán al alcance de los bolsillos de los padres.
Por ejemplo, entre las novedades que se promueven para el ciclo lectivo 2008, los manuales destinados a los primeros grados de la primaria (aunque conservan en su tapa la denominación de EGB por la derogada ley federal) oscilan los 40 pesos (39.90); un libro de lengua para el 7º grado (o año de la EGB) los 37.50 pesos y uno de historia para los últimos años del secundario (o polimodal) los 42 pesos.
Compras comunitarias. Los números aumentan las cuentas de los padres si se suman la cantidad de materias o áreas que exigen libros, y en especial, en el caso de los idiomas.
La recomendación de los docentes pasa por organizar compras comunitarias donde el precio disminuye, según la cantidad de padres que se sumen a la propuesta.
También los puestos de venta de libros usados, el intercambio de textos entre alumnos en una misma escuela suelen ser paliativos a los bolsillos de los hogares en cada inicio de clases, en especial si se consideran los demás gastos de ropa, calzado y útiles.