Unos 14 mil docentes de todo el país se capacitaron a través de los cursos gratuitos y a
distancia que ofrece Educar. El programa se lanzó a fines de 2005 como una idea piloto y en lo que
va de 2006 y 2007 logró interesar a maestros y profesores de las distintas provincias. Los
santafesinos figuran entre los que más participan.
Por estos días, el portal del Ministerio de Educación de la Nación inscribe a los docentes del
país a los cursos de capacitación gratuitos y a distancia, que comienzan en mayo. De esta manera
ofrece que los educadores de cualquier nivel y modalidad se actualicen en sus aulas virtuales. Tal
como lo define la coordinadora nacional de este programa de capacitación de Educar, Claudia
Aguirre, se trata de “un espacio para el intercambio de experiencias y el aprendizaje
colaborativo entre colegas de todo el país”.
La propuesta de formación es parte de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital que impulsa
el propio Ministerio de Educación de la Nación. Según expresa Aguirre, la mayor preocupación de
Educar sigue siendo la difusión del sitio. “Es el primer paso para lograr que los docentes se
interesen por los cursos que ofrecemos: que conozcan el portal y lo que les ofrece”,
puntualiza.
Criterio transversal. Por lo general, quienes sacan provecho de esta propuesta de
capacitación gratuita, que además tiene la ventaja de desarrollarse en tiempos más flexibles, son
los que luego interesan a otros a sumarse. “Los docentes que acceden es porque nos conocen o
porque han llegado a través de algún usuario”, dice la coordinadora.
Entre las provincias que más participan de la propuesta figura Buenos Aires, en primer orden, en
tanto que el segundo lugar está entre Santa Fe y Córdoba.
Aguirre puntualiza que los temas de la capacitación son desarrollados con un criterio
transversal, toman distintas especialidades y buscan a integrarse en un mismo proyecto. Y un dato
interesante es saber que están abiertos a los que nunca participaron de una experiencia de
capacitación virtual como para los que ya están diseñando su propio blog.
“La intención es que crezca la comunidad de docentes”, destaca y dice que Educar es
un buen espacio para perderle el miedo a las nuevas tecnologías e iniciarse en su uso. Para eso el
proyecto cuenta con un buen equipo de tutores que acompañan a los docentes.
Uno de los cursos ofrecidos —aplicaciones básicas de la PC— en esta oportunidad mira
al público que todavía sigue al margen de las nuevas tecnologías. Está pensado para facilitar la
adquisición de conocimientos necesarios en el uso de la computadora. Y se busca que los docentes
conozcan los beneficios de la educación en espacios virtuales como modalidad de aprendizaje.
Problema de conectividad. El mayor problema sigue siendo el de la conectividad: es
decir, el acceso a internet por parte del magisterio. Según tiene relevado este programa, la
mayoría trabaja desde un locutorio.
Hay que recordar un estudio encarado por el sociólogo Emilio Tenti Fanfani y difundido en su
libro “La condición docente. Un análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y
Uruguay” (Siglo XXI), donde entre otros datos se conoce que de todos los países involucrados
en el estudio, los profesores secundarios disponen de más recursos tecnológicos que los de la
primaria.
Así y todo, escribir con la computadora sigue representando un desafío para los educadores:
menos de un tercio lo hace diariamente o por lo menos una vez cada quince días; y entre el 40 %
(Argentina) y el 50 % (Perú) no lo hace nunca. Trabajar con la red entra todavía en el desafío de
buena parte de los profesores y maestros.
A la conectividad, Aguirre dice que se suman los problemas propios de la geografía, por ejemplo
las zonas rurales. al tiempo que advierte que siempre “todos valoran la posibilidad de
comunicarse con otros docentes de otra realidad y trabajar en conjunto”.
Los cursos que ofrece Educar duran 5 semanas, con la posibilidad de seguir enganchándose en
nuevas propuestas. “Una continuidad —agrega— que los educadores aprovechan y
termina resultando como una gran especialización”.