El proyecto se construye a partir de una estrategia de renovación de un edificio emblemático en la Ciudad de Santa Fe, el Sanatorio Finoquieto, existente de los años 40. La premisa fundamental dentro de la operación fue la de preservar la mayor cantidad de superficie cubierta posible y al mismo tiempo, tratar de optimizar no solo las cuestiones funcionales y espaciales, sino también la de otorgar una nueva sinergia natural a través de la incorporación de una serie de patios para una mejor permeabilidad y equilibrio entre natural y artificial.
El comitente requería dos funciones bien marcadas y diferenciadas, por un lado consultorios externos para atención médica básica, y por otro una serie de consultorios para exámenes psicofísicos para habilitación de choferes de carga. El edificio existente otorgaba una disposición ya favorable a través de un corredor abierto sobre la medianera norte y uno cerrado en el centro del edificio, eje de circulación del antiguo sanatorio. Sobre la medianera sur existía también un patio estrecho y rectilíneo, el cual delineaba ya una estrategia de iluminación natural a las “habitaciones” existentes.
A partir de este eje organizativo se distribuyeron las nuevas funciones, y al mismo tiempo se fueron generando ocho patios para iluminación y ventilación de los locales, los cuales proponen a su vez diferentes situaciones de efectos: agua, vegetación, piedra, césped, lajas, etc. La mayor intervención fue al momento de organizar el nuevo hall de ingreso para lo cual se demolió toda la estructura de paredes y columnas portantes existentes mientras se insertaba una nueva estructura metálica que se oculta dentro de los nuevos espacios.
El edificio debía contar con dos ingresos independientes para las funciones en planta baja y un tercer ingreso para las tareas administrativas que se localizan en la planta alta. A su vez, el hall debería ofrecer la posibilidad de integrar y comunicar las dos funciones mediante una sala de espera común.
En cuanto a la fachada se determinó que se le adosaría una nueva piel que actúa como una membrana que integra y responde a cuestiones funcionales, de efecto y de estrategia en un acto de mediación entre las pre-existencias y las nuevas necesidades. Se tomó la decisión de otorgar un mayor ancho a la estrecha vereda existente y al mismo tiempo, la fachada toma un nuevo espesor generando “volumen” por sobre la vereda. Desde este nuevo atrio natural y social se tiene la posibilidad de acceder a las tres funciones diferenciadas ya expresadas.
Sobre la fachada se montaron paneles de aluminio pre-pintado tipo “alpolic” a los cuales se les practicó una serie de perforaciones basadas en una serie de parámetros digitalmente controlados, determinando diferentes lógicas y proporciones, en un afán de lograr que todo el edificio funcionara como un “gran Billboard” a través de múltiples efectos lumínicos por la noche, y de una serie de efectos generados por la incidencia del sol durante el día.
Finalmente, se entiende al edificio no solo a través de su función predeterminada sino como instrumento articulador de mediación social entre el dominio del espacio público y el dominio del espacio privado como un continuum, donde las relaciones retroalimentan e instrumentan los usos y las diferentes situaciones y donde lo natural y lo artificial refinan y redefinen los valores espaciales.
FICHA TÉCNICA
Obra: SCC_Santa Fe
Ubicación: - Santa Fe - Argentina
Área: 995m2
Equipo de proyecto
Líderes de proyecto: Arqs. Guillermo Banchini | Marcos Dana
Proyecto: Arqs. Guillermo Banchini | Marcos Dana | Ramiro Sienra | Ezequiel Manazeri | Jerónimo Berta | Ignacio Rodríguez.
Conducción técnica: Arq. Hermes Golinsky. Santa Fe.
Ejecución: Daniele.
Ingeniería: Ing Jorge Bogado.
Fachada y piel de Vidrio: AyV group. Pablo Alacano
Aberturas de Aluminio interiores: Alberto Guerrero aluminios.
Comitente: Sindicato de Conductores de Camiones.
Web: baarqs.com
Instagram: baarqs.architecture
Fotos: Arq. Guillermo Banchini | Ezequiel Manazeri | Jerónimo Berta.